
Desde antes de fundar la ciudad, Sarmiento se opuso al proyecto de Dardo Rocha ya que él soñaba con formar los Estados Unidos del Río de la Plata, cuya capital ubicada en la Isla Martín García, sería “Argirópolis”. En abril de 1882, publica lo siguiente en el diario El Nacional: “Ni a Tolosa ni a la Ensenada ocurrirá población por orden de la legislatura de Buenos Aires, simplemente porque en cuatro siglos de descubierto aquel puerto y diez años después de estar dotado de ferrocarril, no ha podido reunir siete mil habitantes, según el reciente censo. ¿Acaso no había en el ámbito provincial otras ciudades como Azul, Chivilcoy, Arrecifes, Mercedes o San Nicolás, con puerto gratis y lejos, lejos de Buenos Aires, para que no la sofoque antes de nacer?”. […] “Tolosa no será nada porque se pone cerca de Buenos Aires. Los diputados irán por las mañanas en ferrocarril, y como sólo cada dos días se reúnen, por cuatro meses regresarán a Buenos Aires a la ópera”. […] “La razón de ser de las ciudades no se fija a priori [...] El puerto no será puerto, porque no se va por ahí a ninguna parte; y la capital de Tolosa será una fruta pasmada o un niño atrofiado desde su nacimiento”.
Como conté antes, el ex presidente tampoco asistió a la fundación de la ciudad como hizo el entonces presidente Julio Roca. Pero dos días después expresó un cambio de opinión en el diario: “Somos de los que ni bien ni mal le auguran al nuevo plantel”.
Sarmiento visitaría la capital de la
Ya “amigado” con La Plata, manifiesta en el diario El Nacional durante 1886: “¡Qué majestad la de los edificios públicos de La Plata! Este es su defecto y acaso la herencia que traemos de nuestros antepasados, como aspiración; pero lo que nos muestra los progresos que la educación pública ha hecho en tan corto tiempo, es que en todo se ha realizado cuanto se concibe de más acabado y reciente en la economía de las ciudades: luz eléctrica, calles anchas, bulevares, avenidas, diagonales, adoquinados, veredas de cuatro a diez varas; bosques que parecen seculares por los sombríos, dan solaz, sombra y recreo a las puertas de la ciudad encantada; como monumentos, palacios para el Museo antropológico que es ya uno de los mejores del mundo, enriquecido por doscientas muestras de las razas americanas. Siéntese el visitante de Buenos Aires en el mundo que ha soñado porque La Plata es el pensamiento argentino, tal como viene formándose e ilustrándose hace tiempo, sin que nadie se de cuenta de ello.” […] “Me despido de La Plata reconfortado, revivido, pues antes de ver

Los platenses decidi

Fotos:
1. Domingo Faustino Sarmiento.
2. Edificio de la Dirección General de Escuelas y Cultura en construcción (13 entre 56 y 57)
3. Arco de entrada al bosque, en 1 entre 51 y 53.
4. Teatro de la Ópera de París, donde se ve el arco reproducido por Benoit en La Plata.
Fuentes:
Página “La Plata Mágica”
“La Plata contada” por Silvia Portíansky
“19 de noviembre de 1882: Fundación de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires”, profesor Daniel Alberto Chiarenza
“La Escuadra y el Compás entre Diagonales”, Martín. E. Epeloa
4 comentarios:
Que vergüenza lo del arco y el monumento a Sarmiento.
Por lo demás, interesantísimo post.
Saludos.
@CoskiBukowski: Y si, pero siempre es más fácil demoler. Lo mismo pasó con la casa de los Iraola en el bosque que fue demolida sin preguntar, la casa de Dardo Rocha frente a Plaza Moreno que se remató la mayor parte, el Mercado Buenos Aires que fue demolido para que ahora sea un estacionamiento, y así podría serguir un buen rato con todos los edificios históricos que van desapareciendo...
Sarmiento, al final de su vida, pidió ser vecino Platense.
Artículo en Crónicas en Diagonal. http://cronicasendiagonal.blogspot.com.es/2012/10/domingo-faustino-sarmiento-vecino.html
Hola quisiera saber si la edificación de la plaza Sarmiento (calle 19 y 66)se debe a algo en especial. Si algo funcionaba en su lugar antes de ser una plaza.
Muchas Gracias!!!
Publicar un comentario