Esto dice un artículo publicado en el Diario El Día, de fecha 10 de diciembre de 1970: “La Municipalidad adquirió una obra del escultor Troiano Troiani, que ha sido colocada en la Plaza Moreno, sobre el ángulo de la calle 14 y 54. Titulase "El Arquero" y se trata de un trabajo escultórico valioso, que trasunta el espíritu creador del prestigioso artista. Se suma a las adquisiciones en los salones de Pintura, escultura, grabado y dibujo como resultado de la tarea de la difusión cultural encarada por el municipio”. Lo que no parecen haber notado entonces es lo que más llama la atención a quienes pasan cerca de esa estatua: El hecho de que este arquero apunta hacia el centro de la Catedral.
Ya que no hay explicaciones oficiales de la orientación de esta escultura no se puede saber realmente por qué fue ubicada de esa forma ni quién dio la orden, pero con el paso del tiempo mucha gente ha ido elaborando sus propias teorías:
Algunos creen que fue colocada allí por los masones que fundaron la ciudad, y que el hecho de que el arquero apunte hacia la Catedral es la forma de mostrar sus diferencias con la Iglesia; pero esto es falso ya que la escultura se realizó en 1924 y fue colocada allí en 1970 (42 y 88 años después de la fundación de La Plata, respectivamente). Sin embargo, un tiempo después de ubicarla allí alguien cortó el arco de bronce, tal vez por creer en esta teoría.
También está la opinión de Gualberto Reynal, quien en su libro se cuestiona si es un “monumento diabólico” y cuenta que hizo varios pedidos a la Municipalidad para que se cambie su ubicación u orientación, sin recibir respuesta alguna.
Por último encontré la opinión de J. Sebastian, quien afirma lo siguiente: “Esta estatua no está puesta de casualidad acá. Si nosotros partimos de la base de que la ciudad de La Plata tiene todo un simbolismo masónico, todos aquellos que vinieron atrás (de los fundadores) hasta cierta época, han seguido con el mismo simbolismo. Hay gente que está viva, que pertenece a la masonería y que está en el gobierno. La ciudad de La Plata, aparte de la Piedra Fundamental, tiene que tener, sí o sí, una piedra angular. Este arquero, en el lugar donde está, aparentemente sería la "Piedra Angular". Yo la vengo buscando hace tiempo. Puede ser física o simbólica. Los constructores la usan cuando se termina la obra. El principio es la piedra fundamental; el fin es la piedra angular. La piedra angular es la piedra que se desecha, que los constructores no la pueden usar para ningún lado. Se simboliza en una piedra que tiene base cuadrada y es redonda arriba. No se puede usar nunca como base fundamental, como primera piedra, porque si no todo se caería. Entonces se usa como última piedra, que puede ser real o simbólica. Hay dos tipos de piedra angular: la que nombré, o la que tiene forma de pirámide o de diamante (romboidal). El arquero, el arco y la flecha, ¿qué es lo que significan?, simbólicamente tenemos a Cupido; nuestras mejores intenciones en el amor Cupido las lleva a través de una flecha, que es para la persona que amamos. La flecha, simbólicamente, y eso lo dice claramente René Guénon (Los símbolos fundamentales de la ciencia sagrada), dice que es el séptimo Rayo. Son las aspiraciones más elevadas de un ser humano. Hacia dónde tienen que estar orientadas. Y evidentemente, siguiendo el trayecto de la flecha de este arquero, da en la cúpula de la Catedral. Y justamente la piedra angular, muchas veces está colocada o al sur, o muchas veces, ya desde la antigüedad, se viene colocando justamente en la cúpula de las iglesias. Este arquero está completamente fuera de todo lugar, no tiene una disposición exacta, no es que está puesto como las cuatro estatuas (de las estaciones) que están una en cada lado. Está alejado, está escondido”.
Fotos: 1. Foto publicada en el Diario El Día del 10/12/1970. 2. El Arquero en 1979. Por entonces el arco ya había sido retirado. 3. En esta foto se puede ver cómo el arquero apunta hacia el centro de la Catedral. 4. Esta escultura expresa carácter y habilidad en el movimiento y es similar a Heracles, matador de pájaros de Bourdelle.
Fuentes: "La historia oculta de la ciudad de La Plata", Gualberto Reynal "El enigma del arquero" Obra de arte en Plaza Moreno", Diario El Día, 10/12/1970 "Creer o no creer, un dilema de los platenses", Diario El Día, 8/7/1997 "Inventario y catalogación de Esculturas", Municipalidad de La Plata "La Plata. Paseo de esculturas", Municipalidad de La Plata
En el barrio de Gonnet existe un predio de 53 hectáreas donde se encuentra el parque conocido como la República de los Niños. Fue creado para enseñarle a los niños cómo es el funcionamiento de las instituciones de una república democrática, imitando en una escala menor a la normal muchos de los edificios en donde funcionan las instituciones, como Legislatura, Palacio de Justicia, Casa de Gobierno, Palacio de la Cultura, Capilla, Cuartel de Bomberos y Policía, Ejército, Aduana, etc.
Fue ideado por los arquitectos Lima, Cuenca y Gallo, quienes se inspiraron en los cuentos de Andersen (“El Patito Feo”, “La Sirenita”), de los hermanos Grimm (“Blancanieves”, “La Cenicienta”) y en las leyendas narradas por Tennyson y Mallory para planificar y construir todas las edificaciones de estilos medievales, europeos e islámicos.
La construcción comenzó en 1949 y en ella trabajaron unos 1600 obreros durante dos años, hasta su inauguración que fue realizada por el general Juan Domingo Perón el 26 de noviembre de 1951. Es aquí donde surge el mito que llegó hasta nuestros días: se dice que por ese tiempo llegó hasta el predio de Gonnet un dibujante estadounidense llamado Walt Disney, quien era famoso en aquella época por su dibujo del ratón Mickey.
Se dice que Disney (quien ya había visitado el país en la década de 1940), estuvo presente en la inauguración de la República de los Niños y que este lugar platense le sirvió de inspiración para construir en California el parque Disneylandia, tres años después. Incluso hay quienes aseguran que se entrevistó con el presidente Perón, ya que pensaba transformar este espacio cultural en un parque de diversiones (algo que no fue aceptado por Perón ya que no era la idea que se tenía para el parque).
El mito de que Disney se inspiró en la República de los Niños para crear Disneylandia y que estuvo en La Plata en 1951, continuó sin novedades hasta 2008. Fue en diciembre de ese año que se dio a conocer la posibilidad de que la empresa Disney colaborara en la restauración del parque en Gonnet. Según afirma una nota del diario El Día, el intendente Bruera se reunió con Earl Wayne (embajador estadounidense en Argentina) y fue allí que se habló de la existencia de un video en el que pueden verse imágenes de la visita de Walt Disney a La Plata, con lo cual se pensó en incluir en la República de los Niños un lugar que dé testimonio de la visita del dibujante.
Finalmente nada de esto pudo realizarse, por lo que la visita de Disney a la ciudad seguirá siendo otro de los mitos platenses.
Video: Walt Disney visitando Argentina en 1941.
Fotos: 1. República de los Niños, ubicada en el barrio de Gonnet en La Plata. 2. Walt Disney y Mickey Mouse. 3. Castillo de la Bella Durmiente en Disneylandia. 4. El presidente Perón inaugurando la República de los Niños junto al gobernador Domingo Mercante y Carlos Aloe. 5. Disney vestido de gaucho durante su visita a Argentina en 1941.
Fuentes: "La República de los Niños, un paseo con el equilibrio justo", Diario El Día, 6/7/2004 "Mágica leyenda: la ciudad que inspiró a Walt Disney", Diario El Día, 2/8/2004 "La República de los Niños. Historias & Leyendas", Revista Tiempos, 12/3/2011 "La Comuna gestiona con Disney inversiones en la República", Diario El Día, 29/12/2008 "Casa de Gobierno, Provincia de Buenos Aires", Carlos Antonio Jorge Salvucci Página web de la República de los Niños
Hoy dejo un par de las tantas historias que cuentan quienes trabajan en el Cementerio de La Plata, y que no fueron escritas por mi sino que lo hizo Olga B. Flores en su publicación Anécdotas y mitos que involucran a muertos... y vivos. La foto fue tomada por yoti.
Nos vamos de viaje Un mañana uno de los empleados avisó alarmado a sus compañeros que estaba seguro de haber visto un cadáver en descomposición tirado en la puerta de un nicho. Se dirigieron en forma urgente hacia el lugar y confirmaron que de un cajón alguien había sacado un cuerpo y lo había arrastrado varios metros. Mientras en el cementerio trataban de encontrar una explicación, al bar de enfrente entró un señor con la camisa manchada y un olor nauseabundo. Su aspecto llamó la atención de los pocos parroquianos que ocupaban una mesa. Con los ojos desorbitados, el extraño pidió un teléfono, aduciendo que tenía que llamar a un flete para llevar a su padre a Italia. El dueño del bar prefirió llamar a la policía, y así quedó develado el misterio del muerto fuera del cajón.
La siesta Una tarde de enero, unos cuantos veranos atrás, después del almuerzo y unos vasos de más, uno de los sepultureros decidió tomarse una siesta. El lugar más fresco y cómodo que encontró fue una sepultura. Sus compañeros, viendo que estaba profundamente dormido, lo cubrieron con coronas de flores (que abundan en el cementerio). Cuando despertó, tuvo que sacarse las coronas de encima para poder levantarse. En ese mismo momento, dos señoras mayores colocaban flores en una tumba cercana y empezaron a ver al hombre que salía de la sepultura. El sepulturero bostezó, las miró y les dijo: “buenas tardes”. Lo último que se supo de esas dos señoras fue que salieron corriendo y a los gritos por la puerta principal.
Durante varias décadas, los platenses que pasaban cerca de la Legislatura podían observar en el frente sobre la avenida 7, unos símbolos masónicos que estuvieron en el frontis del edificio hasta mediados de 1935. Hoy les voy a contar su historia.
El símbolo que más destacaba en el frente de la Legislatura era el de una estrella de seis puntas, conocida popularmente como “Estrella de David”. Fue colocada allí por los masones que estuvieron a cargo del diseño y construcción del edificio: Los arquitectos Gustavo Hein, Jorge Hagemann y Carlos Nordman, quienes tuvieron la tarea de realizar los planos. También eran masones los empresarios Pleu y Olivari, que estuvieron a cargo de la construcción (iniciada en 1883).
La estrella de seis puntas está formada por dos triángulos equiláteros, y es un símbolo masónico llamado “sello de Salomón” o “signo del macrocosmos”. Tiene sus orígenes en la edad media, y su uso más conocido es el que le dieron los judíos al incorporarlo en la construcción del templo de Jerusalén.
Este hexagrama reúne los cuatro elementos fundamentales: fuego, agua, tierra y aire. En él se expresa muy bien el principio de analogía y correspondencia formulado en la piedra Roseta; se puede traducir que el triángulo de arriba representa a los legisladores y el de abajo al pueblo, con lo cual el centro del hexágono es la unión entre esos dos mundos, la representación del pueblo por medio de sus gobernantes reunidos dentro del recinto.
La estrella de seis puntas no fue el único símbolo masónico que pudo verse en la Legislatura. También había en el arquitrabe del frontis tres símbolos más que eran muy utilizados por los masones de la edad media, quienes dejaban un sello propio en cada edificio que construían. Al igual que un pintor que hace uso de un monograma para identificar sus obras, los masones dejaron estas marcas en catedrales, iglesias, castillos y otros edificios erigidos desde el siglo XII en Alemania, Francia e Inglaterra.
Estos símbolos eran figuras geométricas que hacían referencia a las distintas logias masónicas. En el caso de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, son tres por los tres arquitectos que planificaron el edificio: Hein, Hagemann y Nordman.
Ahora ustedes ya saben qué significan y por qué estaban ahí, y se estarán preguntando por qué desaparecieron estos símbolos que mostraban la historia masónica de La Plata. Lo cierto es que en 1935 fueron removidos pero no para ocultar las conexiones masónicas de la ciudad, sino a causa de la Ley 4351 que establece un escudo para la provincia de Buenos Aires y determina su colocación en el frontispicio del edificio de la Legislatura.
Fotos:
1. Símbolos que estaban en el frontis de la Legislatura, sobre avenida 7.
2. Sello de Salomón masónico.
3. Legislatura en 1913, comparada con una foto actual.
4. Cómo era el frente de la Legislatura antes y cómo es ahora, sin los símbolos masónicos.
Fuentes:
"El misterioso frontis de la Legislatura Bonaerense", Eduardo M. Sebastianelli
"Escudo provincial del frente del palacio", Eduardo A. Finocchi
"La legislatura de Buenos Aires", Manrique Zago
"Casa de la Legislatura. Construcción y habilitación: cronología", Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires