Mostrando las entradas con la etiqueta fundación de la ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fundación de la ciudad. Mostrar todas las entradas

6 de mayo de 2012

Un conjuro contra la bruja tolosana


Hace casi dos años, cuando empecé este blog, publiqué acerca del inicio de los misterios en torno a la ciudad de La Plata justamente el día de la fundación. Se dice que a poco de haber sido colocada la piedra fundacional de La Plata en el centro de la Plaza Moreno, un grupo de gente fue a saquearla y, liderados por la bruja tolosana, se lanzó un maleficio conocido como “la maldición de los gobernadores”, que pretendía que ningún gobernador de la provincia de Buenos Aires llegara a ser presidente de la nación.

Casi 117 años después de que esa maldición fuera lanzada, en Argentina había elecciones presidenciales y uno de los candidatos era el entonces gobernador de Buenos Aires, Eduardo Duhalde. Sabiendo de esta maldición, el brujo Manuel Salazar decidió realizar una “contra maldición” para anular lo realizado por la bruja tolosana en noviembre de 1882.

Se eligió como fecha para realizar esto la noche del 24 de junio de 1999, por ser la “noche de San Juan”. En una canchita de fútbol ubicada en 19 y 76, se había preparado una preparado una montaña de 4 metros de altura con maderas, palos y papeles para iniciar el ritual; también se repartían diarios viejos a las casi 200 personas que estaban allí bajo la consigna “acérquelo al fuego para que prenda y pida un deseo personal”.

Muchachos, está lloviendo y no hay una sola nube sobre La Plata, la magia está empezando” decía Salazar mientras comenzaba a llover en la fría noche de junio. Como la fogata no encendía se debió arrojarle kerosene.

A eso de las 12 de la noche, la fogata comenzó a arder bajo la atenta mirada de Salazar. Una vez que las maderas fueron reducidas a cenizas, las mismas fueron esparcidas en una franja de 12 metros por 2 en donde caminaron y bailaron descalzas diez personas elegidas por el psíquico “para limpiar sus espíritus”.

Muchachos, esto es nuestro, es algo espiritual, es la noche de San Juan, que acá celebramos todos los años. Hay sidosos, enfermos, borrachos, drogadictos, todos caminarán por las brasas buscando a través de la Fe su curación. La política es otra cosa, eso será después, en la Plaza”. Fue así como a eso de la 1:30 de la mañana, Salazar y sus seguidores juntaron las brasas, algunas botellas de vino y champagne, y se dirigieron hacia Plaza Moreno.


Casi a las 2 de la mañana, Manuel Salazar llegó a Plaza Moreno en donde entre sus seguidores, los periodistas y curiosos reunieron casi a 500 personas. El brujo depositó cenizas en 13 y 50, cerca de la estatua del Arquero Divino en 14 y 54, y cerca de la piedra fundamental. Luego se dirigió hacia el centro de la plaza y extendió allí una bandera bonaerense con un lienzo negro encima, que simbolizaba a San Juan. Luego de colocar unas 20 botellas de champagne, vino y sidra, Salazar miró hacia la Catedral y dijo “Sr. Duhalde sea usted bienvenido a la presidencia de la Nación, sea usted muy bienvenido”.

Tras pronunciar estas “palabras mágicas”, el brujo besó las banderas, se hizo la señal de la cruz y comenzó a girar alrededor de la piedra fundamental junto con sus seguidores, en sentido de las agujas del reloj, mientras era derramado allí el contenido de las botellas que habían llevado. “Las brujas empezaron a llorar” fueron las palabras con las que Salazar cerró su conjuro contra la maldición de la bruja tolosana.


Fotos:
1. Manuel Salazar de espaldas a la catedral, un tiempo antes del “exorcismo”.
2. y 3. La gente se acerca a encender sus diarios en la fogata de 19 y 76.
3. y 4. Colaboradores de Salazar caminando sobre las cenizas.
5. Salazar extendiendo una bandera sobre la piedra fundamental, rodeado de botellas de champagne, vino y sidra.

Fuentes:
“Ritual en plaza Moreno para romper un maleficio histórico”, diario El Día, 17/6/1999
“Contra La maldición”, diario Hoy, 23/6/1999
“Una brujería para ayudar a Duhalde”, diario La Nación, 23/6/1999
“Hasta Menem suma energía para exorcizar a Duhalde”, diario El Día, 24/6/1999
“Fuego y vino contra el hechizo”, diario La Nación, 25/6/1999
“El exorcismo de la plaza fue un completo mamarracho”, diario El Día, 25/6/1999
“Se realizó el conjuro contra la maldición de los gobernadores”, diario Hoy, 25/6/1999
“Exorcismo nocturno para liberar a Duhalde de un viejo maleficio”, diario Página 12, 25/6/1999
“Ritual místico en La Plata por las tradiciones de la noche de San Juan”, diario El Día, 25/6/1999

14 de junio de 2010

El fotomontaje de la fundación

Foto del cuadro que se encuentra
en el Museo Dardo Rocha
Para tener un recuerdo de la fundación de la ciudad, Dardo Rocha envió varias fotos de la colocación de la piedra fundamental en Plaza Moreno al grabador italiano Quincio Cenni, que residía en Milán, para que realizara una cromolitografía del acto. Este cuadro no refleja para nada lo que muestran las fotos de ese día, sino que muestra cómo hubiese deseado Rocha que fuera la fundación de su ciudad, que representaba la conciliación nacional. Lo más curioso de esto es que Rocha le encargó que incluyera mediante un fotometraje a varios de los hombres que no habían concurrido a la ceremonia, como Roca, Sarmiento, Avellaneda y Pellegrini; así que si observan con detenimiento, podrán ver a Sarmiento a la izquierda en segunda fila, Roca casi en el centro de la escena detrás del sacerdote y a los hijos de Roca y Rocha junto a la piedra fundacional… pero mientras miraba en detalle el cuadro, Rocha tuvo un disgusto: entre los asistentes a la fundación también estaba el mismísimo Quincio Cenni.

Detalles de la oleografía, en donde se puede ver algunos de los personajes que no asistieron
a la fundación pero aparecen en la pintura
Fotos:
1. Foto del cuadro que se encuentra en el Museo Dardo Rocha.
2. Detalles de la oleografía, en donde se puede ver algunos de los personajes que no asistieron a la fundación pero aparecen en la pintura.

Fuentes:
“Analizan las imágenes ‘trucadas’ del día de la fundación de La Plata”, Diario Hoy, 20/4/2005
“La anécdota de la oleografía de la fundación”, de La Plata Mágica
“Ciudad de La Plata: Naciste porque te necesitaba la historia”, de Aquí La Plata
“La masonería y la ciudad de La Plata: un camino común a través del tiempo”, profesor César Arrondo

10 de junio de 2010

Saqueo y maldición en Plaza Moreno

Estación de trenes de Tolosa en 1885
Como comenté en la última entrada, durante la fiesta de fundación de la ciudad hubo varios inconvenientes por lo cual los festejos no pudieron ser tan grandiosos como se esperaban para la nueva capital de la provincia, y tras esta jornada, los pobladores que habían asistido también tuvieron problemas a la hora de emprender el regreso en tren; es allí donde surge quizá la más famosa leyenda urbana de La Plata.


Foto actual de la piedra
fundamental, en el centro de
Plaza Moreno
Estos pobladores (varios de los cuales se dice que eran “enviados” del presidente Roca) decidieron vengarse de Dardo Rocha por lo que habían tenido que sufrir ese día, y por ello fueron en busca de una bruja india que vivía al norte de Tolosa. Junto a ella, se dirigieron hasta la piedra fundacional que se había colocado en Plaza Moreno y una vez allí abrieron la caja de plomo que estaba dentro y profanaron la urna de cristal que contenía monedas y medallas de oro y plata, botellas de vino y champagne, un escrito de Dardo Rocha y una copia del plano de la ciudad, entre otros objetos de gran valor.

Caja de plomo que estaba dentro
de la piedra fundamental
Esquema de la ubicación de la
caja de plomo en el macizo
fundacional
La siguiente selección de la novela “France-Ville: La ciudad maldita” hace referencia a esta leyenda:
Cuando alcancé otra vez al grupo, ya se estaba profanando el cofre que se había enterrado esa misma tarde. Mis superiores no pudieron o no quisieron, retener a los más excitados quienes afanados por descubrir lo que celosamente se había guardado, rompieron objetos y provocaron unos minutos de gran desorden. Todos querían algo, violentamente se disputaron cada pieza, muy en especial las medallas y monedas que consideraban de oro y plata. Pronto se armó una bataola de proporciones. Uno de mis superiores tuvo que extraer un revólver y disparar un tiro al aire para calmar los ánimos. Y les dijo que mataría al que no obedeciera o al que alguna vez hablara de lo ocurrido. Los hizo retirar a todos unos cuantos metros y salir del pozo a los que allí estaban, luego eligió a unos pocos para enmendar el desorden.


Apertura de la piedra fundacional
para el centenario de la fundación
de La Plata
Algunas de las monedas que
se encontraron dentro de la
redoma de cristal
Lo cierto es que estas desapariciones de objetos se pudieron comprobar 100 años después, cuando la piedra fundacional se abrió para conmemorar el centenario de la ciudad, y nadie pudo explicar que había sucedido. En cuanto a la versión oficial, se dice que estos documentos se perdieron a causa de una filtración de agua por la fuente que se colocó en ese lugar en el año 1912, pero Gualberto Reynal dice en su libro “La historia oculta de la ciudad de La Plata”, que en realidad se los hizo desaparecer porque en estos papeles se nombraba al ser supremo masón, llamado Gran Arquitecto del Universo (G.·. A.·. D.·. U.·.).



Antigual fuente que estaba
en Plaza Moreno, justo
donde se encuentra
la piedra fundamental
Una vez saqueada la piedra fundacional, comenzó el ritual de la bruja en el corazón mismo de La Plata. Los participantes del maleficio daban vueltas en sentido antihorario alrededor de la piedra siguiendo a la bruja, para lograr que la ciudad no se desarrollara a la velocidad de otras urbes. Luego de esto se recitó la maldición que sería conocida como “la maldición de los gobernadores”, con la cual Roca se aseguraba que Rocha nunca llegara a la presidencia de la nación, así como tampoco podría llegar a ese cargo ningún gobernador de Buenos Aires que se lo propusiera. Esto pudo ser revertido años después, en sucesos extraños que volvieron a ocurrir en Plaza Moreno, los cuales ya detallaré más adelante.



Fotos:
1. Estación de trenes de Tolosa en 1885.
2. Foto actual de la piedra fundamental, en el centro de Plaza Moreno.
3. Caja de plomo que estaba dentro de la piedra fundamental.
4. Esquema de la ubicación de la caja de plomo en el macizo fundacional.
5. Apertura de la piedra fundacional para el centenario de la fundación de La Plata.
6. Algunas de las monedas que se encontraron dentro de la redoma de cristal.
7. Antigual fuente que estaba en Plaza Moreno, justo donde se encuentra la piedra fundamental.

Fuentes:

“Un paseo por las plazas”, Diario Hoy, 2/9/2007
“Creer o no creer, un dilema de los platenses”, Diario Hoy, 8/7/1997
“La maldición de Dardo Rocha”, El Observador, 8/3/2009
“La ‘maldición’ de los gobernadores bonaerenses”, Terra Incógnita II
“La historia oculta de la ciudad de La Plata”, Gualberto Reynal
“France-Ville: La ciudad maldita”, Arturo Philip
“La masonería y la ciudad de La Plata, un camino común a través del tiempo”, Profesor César Arrondo



Otras entradas de interés:
* El sabotaje de la fundación de La Plata
* El fotometraje de la fundación
* La maldición de los gobernadores (segunda parte)
* La casa de los 40 días

4 de junio de 2010

El sabotaje de la fundación de La Plata

Boleto de tren del día de la
fundación de La Plata
Dardo Rocha eligió el 23 de octubre de 1882 como la fecha para fundar la ciudad, ya que era el cumpleaños de su esposa. Pero como resultó ser un día de mucha lluvia, se cambió para el cumpleaños de su hijo Dardo Melchor Ponciano, el 19 de noviembre de 1882.

Calle 51 durante el día de la colocación de la
piedra fundacional. A la izquierda se ve
el edificio para el banquete oficial que estaba
en lo que hoy es calle 4 entre 51 y 53
Aquel día llegaron a la ciudad muchas personas de Tolosa (que ya existía por ese entonces), y otras que venían gratis en tren desde Buenos Aires para presenciar la colocación de la Piedra Fundamental en Plaza Moreno. En este acto se notó la gran ausencia del presidente Roca, quien pese a ser el padrino de la ciudad, prefirió no asistir e irse de viaje por el interior del país debido a que se había enemistado con Rocha luego de descubrir que el fundador de La Plata quería usar ese logro para llegar a la presidencia. De todas formas, se colocó la Piedra Fundamental que llevaba una caja de plomo dentro que contenía una redoma de cristal con una copia del plano de La Plata, botellas de vino y champagne, monedas y medallas, entre otras cosas.

Llegada de la concurrencia al acto,
por la actual calle 51
Luego del acto de fundación, comenzaron los festejos. Se había preparado un edificio de madera con capacidad para 350 comensales en donde la gente más importante tuvo un gran banquete que duró varias horas, pero el resto de las 3000 a 4000 personas que habían asistido al acto no lo pasaron tan bien. Para ellos se habían dispuesto carpas en distintos lugares, y se organizó un asado popular que terminó en un gran fracaso ya que la carne se echó a perder por el sofocante calor de esa jornada en la que también se cuenta había una polvareda cegadora. Ni siquiera el agua era suficiente en un día de tanto calor, tal como se contó en el diario La Nación: "Aquello no fue una fiesta sino un martirio... Con decir que hasta el agua se vendía... Se llegó a cobrar cinco pesos por un vaso de este líquido, y a pagarlos con gusto los que lo conseguían".

Foto del banquete oficial del que participaron
las personas más importantes que habían
asistido a la ceremonia
Fue por todo esto que mucha gente asegura que en realidad la inauguración de La Plata fue saboteada por los enemigos de Dardo Rocha, liderados por el presidente Roca, quien intentó ponerlo en ridículo para arruinar su carrera política.

¡Pero la historia de la fundación no termina acá! Más tarde comenzó a llover, y en medio de la tormenta la gente emprendió su regreso hacia Buenos Aires bajo la lluvia y caminando por caminos llenos de barro, para luego viajar en trenes que salieron con varias horas de retraso de la estación… pero se cuenta que algunos se quedaron y decidieron vengarse por lo que había sucedido ese día, dando lugar a una de las más famosas leyendas de la ciudad. Pero eso va a esperar para la próxima entrada del blog...


Fotos: 1. Boleto de tren del día de la fundación de La Plata. 2. Calle 51 durante el día de la colocación de la piedra fundacional. A la izquierda se ve el edificio para el banquete oficial que estaba en lo que hoy es calle 4 entre 51 y 53. 3. Llegada de la concurrencia al acto, por calle 51. 4. Foto del banquete oficial del que participaron las personas más importantes que habían asistido a la ceremonia.
Fuentes: "Ciudad de La Plata: Su historia", Ricardo S. Katz "Historia General de la Provincia de Buenos Aires", Daniel A. Chiarenza "Lo de La Plata", de la página La Plata, ciudad mágica "Conversando con el sr. Carlos Dardo Rocha", de la página La Plata Mágica "La Plata, ¿Ciudad hechizada?", diario Hoy, 3/2/2010 "19 de noviembre de 1882", por Eduardo M. Sebastianelli
"Vistas de La Plata: desde su fundación noviembre 1882 hasta junio 1884"



Otras entradas de interés:
* Saqueo y maldición en Plaza Moreno
* El fotometraje de la fundación
* La maldición de los gobernadores (segunda parte)
* La casa de los 40 días

16 de mayo de 2010

Fundación de la ciudad

Gobernador Dardo Rocha,
fundador de la ciudad

Antes de 1880, la ciudad de Buenos Aires era la capital de la Nación Argentina y al mismo tiempo la capital de la Provincia de Buenos Aires. Pero fue ese año, que ocurrió la federalización de Buenos Aires, tras lo cual pasaría a ser territorio federal.
Mapa de la Ensenada de Barragán,
año 1834
Nicolás Avellaneda, iniciador de
la federalización de Buenos Aires

Este proceso de federalización de la capital, ocurrió ya que al ser Buenos Aires la capital del país y de la provincia, las autoridades federales estaban en un territorio sobre el cual carecían de jurisdicción; por este motivo, tras años de enfrentamientos entre porteños y provincianos, el 24 de agosto de 1880, el entonces presidente Nicolás Avellaneda presentó un proyecto de ley para declarar a Buenos Aires como la capital federal de Argentina, lo cual fue aprobado unas semanas después.

Ahora que ya existía la Capital Federal del país, la provincia de Buenos Aires se había quedado sin una ciudad capital; es por eso que el gobernador Dardo Rocha (elegido en 1881, tras brindarle un gran apoyo a Roca para que llegara a la presidencia), elige a las Lomas de Ensenada como el lugar ideal para fundar una nueva ciudad, diseñada y planificada antes de construirse, con el fin de transformarse en la nueva capital de la provincia de Buenos Aires. Esta decisión se hace en parte, por las cercanías de ese lugar con la Ensenada de Barragán, un lugar a orillas del Río de la Plata con un puerto natural que era incluso mejor que el de Buenos Aires, con lo cual se pretendía transformarlo en el más importante del país.

Es así como finalmente, el 19 de noviembre de 1882, se funda la Ciudad de La Plata, en terrenos pertenecientes a Martín Iraola (quien había fundado allí el pueblo de Tolosa en 1871), con lo cual la provincia de Buenos Aires consigue su tan deseada capital.



Colocación de la piedra fundacional el 19 de noviembre de 1882.
Fotos:
1. Gobernador Dardo Rocha, fundador de la ciudad.
2. Mapa de la Ensenada de Barragán, año 1834.
3. Nicolás Avellaneda, iniciador de la federalización de Buenos Aires.
4. Colocación de la piedra fundacional el 19 de noviembre de 1882.