Mostrando las entradas con la etiqueta Catedral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Catedral. Mostrar todas las entradas

2 de octubre de 2011

Los cipreses de Plaza Moreno

Continuando con la publicación anterior, existen más historias sobre la Plaza Moreno que fueron escritas por Gualberto Reynal. En esta entrada copio el capítulo de su libro, titulado “Los inocentes árboles”:

La capacidad de asombro va colmando la medida y uno no puede hacer otra cosa que sucumbir ante las pruebas de la realidad, ante hechos que se aprecian en esta ciudad, que no pueden ser de manera alguna, considerados como casuales, fortuitos, sin premeditación, sin aceptar que encierran un mensaje esotérico de características maliciosas, por la fineza y sutilidad de los elementos que transmite dicho mensaje.

Anímicamente suelen caer mal ciertas realidades que nos hieren, nos desilusionan, pero no podemos tener una inocencia infantil o hundir la cabeza, como hacen los avestruces, ante cosas que destilan por los cuatro costados, su intencionalidad perniciosa.

Ahora le toca el turno a ¡los árboles!... a los “inocentes” árboles de la Plaza Moreno, colocado exprofesamente, intencionalmente, sutilmente, para que los distraídos y no informados no adviertan el contenido del mensaje esotérico.

¡Tremenda realidad! Ubiquémonos en la misma Plaza Moreno y en los caminos interiores que se cruzan en lo que serían las calles 13 y 51, observaremos dos cipreses a cierta distancia entre sí, como también dos ejemplares de esas mismas coníferas en 13 y 53. Si nos colocamos en el centro de esos “inocentes” árboles (que están dispuestos en una posición predeterminada) y levantamos la vista, tendremos “dentro” de ese marco arbóreo, el edificio de la Iglesia Catedral; si nos ubicamos en el centro exacto de esos cipreses y levantamos la vista, vemos que el paisaje culmina en la misma cruz mayor del templo.

Cuatro “inocentes” cipreses, desde lados opuestos, enmarcan a la Catedral, como si estuviera en la mira de “alguien”. ¿Y qué significan estos árboles? Entonces apelamos una vez más al “Diccionario de los Símbolos” de Chevalier (reiteradamente citado en esta obra), quien nos dice: “Ciprés: árbol sagrado entre numerosos pueblos…”; “entre los griegos y los romanos, está en relación con las divinidades del infierno (!); es el árbol de las religiones subterráneas; está ligado al culto de Plutón, dios de los infiernos (!)…” Y el diccionario enciclopédico de Vastus dice: “Nombre del dios de los infiernos (Plutón), hijo de Saturno y de Rea, que raptó a Proserpina… afirman que era terrible e implacable”. ¡El dios romano de los infiernos está mirando a la Iglesia Catedral!

No cabe expresar inocencias o desconocimientos, cuando la intencionalidad es profundamente clara, como podrá apreciar el lector en esta página.

Hasta ahora ¿Nadie lo vio? ¿Nadie entendió el mensaje? ¿Nadie alzó la voz? Discúlpeme lector, que le diga que… ¡ya ni en la inocencia de los árboles podemos creer en La Plata!

14 de agosto de 2011

El ataque a la Catedral de La Plata

En el año 1999 se finalizaron las obras en la catedral de La Plata, en las cuales finalizar la construcción de las dos torres del templo se colocaron pináculos, adornos arquitectónicos como las gárgolas y figuras religiosas que ahora pueden verse en el exterior.

También se hicieron trabajos de mantenimiento y reparación; entre ellos el de la cruz mayor de la catedral. Pero hubo algo que asombró a quienes realizaron esta labor y también al resto de las personas que se enteraron de lo ocurrido. ¡Y es que esta cruz había sido baleada!.

En el libro “La historia oculta de la ciudad de La Plata”, Gualberto Reynal dedica un capítulo a este hecho. En él afirma que la cruz presentaba 10 impactos de bala de diverso calibre (aunque en las fotos que adjunto puede verse que son muchos más).

Según apreciaciones del autor, los disparos se habrían efectuado desde “un punto cercano a la avenida 51 y calle 12, descartándose (por la inclinación de las balas incrustadas en la cruz), que fueran disparadas desde la misma Plaza Moreno. Quedaba entonces una hipótesis: el edificio torre de gobierno, en 12 y 51, donde hoy funcionan dependencias oficiales. En la suposición, se considera o que se usaron los pisos más altos de ese edificio o bien desde la terraza del mismo; que se habrían usado armas con miras telescópicas de uso nocturno y alta precisión.


Fotos:
1. Frente de la Catedral de La Plata, con la cruz mayor en la parte superior.
2. y 3. Fotos de la cruz con los impactos de bala en la cubierta de cobre (click en la foto para verla en detalle).

Fuentes:
1. Museo de la Catedral de La Plata.
2. “La historia oculta de la ciudad de La Plata”, Gualberto Reynal

17 de julio de 2011

Las gárgolas de la catedral

Al finalizar la construcción de la catedral de La Plata en el año 1999, además de construirse las torres y figuras religiosas también se colocaron las gárgolas que observan la ciudad desde las alturas. Mucha gente no comprendió y por qué de su extraño aspecto y comenzó a decir que tenían formas monstruosas.



Cabe aclarar q
ue no representan a monstruos sino que las gárgolas de la catedral son de animales que habitaron Argentina en tiempos prehistóricos, tanto aves como mamíferos que poblaron la Patagonia y la región Pampeana hace miles de años; es por esto que la catedral es conocida como la “catedral de las pampas”, ya que muchos de sus ornamentos también hacen referencia a la flora local.



Fotos:
1. “Tigres dientes de sable” en la torre de la catedral.
2. Gárgola de bronce en el museo de la catedral.
3. Gárgolas que representan a una mulita y un jabalí, animales de la región pampeana.
4. Argentavis magnificens.

3 de julio de 2011

El hundimiento de la Catedral de La Plata

En el centro de la ciudad se encuentra la Catedral de La Plata, el mayor templo católico de Argentina y uno de los más grandes del mundo. Se considera como su fecha inaugural el día 19 de noviembre de 1932, aunque su construcción recién se finalizó 67 años después, en 1999.

Esta obra estuvo detenida por tantos años ya que según dice el mito, los estudios del terreno se habían hecho mal, por lo cual en caso de hacerse las torres, la catedral podía llegar
a derrumbarse por el hundimiento generado por tanto peso. También se decía que por las mismas razones no se le hacía el revoque que estaba previsto en el diseño original.

El arquitecto Guillermo García,
quien fue parte de la unidad ejecutora que construyó las torres en 1999, explica: “No es verdad que se cometieron errores en los primeros estudios de suelo, pero sí que el suelo iba a ceder con semejante carga, como sucede en cualquier obra. […] Sea duro o blando, el suelo siempre cede un poco hasta que se equilibra el peso. En el caso de la Catedral, que está fundada mucho más arriba que cualquier edificio moderno y por lo tanto sobre estratos de suelo más blandos, el asentamiento diferencial con las torres ya construidas iba a ser de cerca de una pulgada. En otras palabras, esto significa que las bases de las torres, a consecuencia del peso, iban a quedar una pulgada más abajo que el resto del edificio, generando así una fisura. Eso, sin embargo, no hubiera alcanzado para hacer que el templo se derrumbara, como solía decirse”.

Finalmente estos problemas pudieron solucionarse al utilizar la técnica de micropilotaje en las bases de las torres, junto a la utilización de materiales de menor peso y estructuras más livianas en las torres. “Hoy, con cientos de toneladas encima, el terreno apenas cedió dos milímetros”, afirma el arquitecto García.




Fotos:
1. Catedral en la década de los ’90, cuando todavía no tenía sus torres.
2. Construcción de las torres de la catedral durante 1999.
3. Foto actual de la Catedral de La Plata.

Fuentes:
“La restauración de la Catedral de La Plata, en la última etapa”, diario Clarín, 15/11/1998
“El mito que se derrumbó”, diario El Día, 19/11/1999
“Mitos platenses”, Roberto Abrodos

17 de octubre de 2010

¿El Palacio Municipal está "de espaldas" a la Catedral?

Si uno se ubica en el centro de Plaza Moreno, mirando hacia calle 14 puede ver la Catedral y del otro lado de la plaza, sobre calle 12, se erige el Palacio Municipal de La Plata. Estos edificios como fueron diseñados antes de conocer su ubicación final, ya que cuando se hicieron los proyectos la ciudad todavía no existía.

La Plaza San Martín s
e destinó a los poderes provinciales, por lo cual la Municipalidad se hizo en la Plaza Moreno. Allí está enfrentada” a la Catedral, separadas por la imaginaria avenida 13 que cruzaría la plaza dividiendo a la ciudad en dos partes iguales; esto visto en el plano de la ciudad tiene un significado para la masonería:
  • En el lado noroeste está el Paseo del Bosque, que sería el Oriente, en donde se ubica el Venerable Maestro y otras Dignidades (representado por el Estado, ya que en este lado de la ciudad está la Casa de Gobierno de la Provincia, la Legislatura Provincial y el Palacio Municipal).
  • En el lado sureste estaría el Occidente, representado al poder religioso mediante la Catedral.
Ahora que ya sabemos los motivos de la ubicación de estos edificios, les cuento el mito: Se dice que el verdadero frente del Palacio Municipal no es el que da a Plaza Moreno, sino el de calle 11. Esto habría sido porque al momento de construir el edificio en 1883, el Estado estaba enemistado con la Iglesia, motivo por el cual se hizo a la Municipalidad “dándole la espalda” a la Iglesia, representada por la Catedral.

El fundamento para este mito serí
a que el lado de calle 11 es más majestuoso que el de calle 12, y que además sus jardines son más grandes. Pero la única fuente que pude hallar de que esto fuera cierto es un boceto del libro “Vistas de La Plata” en donde se observa el lado de calle 11 con la leyenda “Frente del proyecto de edificio para Municipalidad” (aunque también dice “facade posteriore”). El resto de los libros y bocetos afirman que no se trataría más que de otro mito más, ya que ninguno menciona un confrontamiento entre el Estado y la Iglesia por esas época, ni tampoco que el verdadero frente sea el de calle 11.


Fotos:
1. Palacio Municipal de La Plata. La foto de arriba es el lado sobre calle 12 (frente a Plaza Moreno), y la de abajo es el supuesto frente sobre calle 11.
2. Mapa de La Plata donde puede verse el Oriente (1. Casa de Gobierno, 2. Legislatura, 3. Municipalidad) y Occidente (4. Catedral).
3. Plano del Palacio Municipal.
4. Boceto del lado de la Municipalidad sobre calle 11, en el que se puede leer “Frente del proyecto de edificio para Municipalidad”.

Fuentes:
“Ciudad de La Plata, su historia”, profesor Ricardo Santiago Katz
“La escuadra y el compás entre diagonales”, Martín Epeloa
“La Plata: una obra de arte”
“Vistas de La Plata”



Otras entradas de interés:
* Benoit y el plano usado en París
* La ciudad de Julio Verne
* La verdadera historia del trazado platense
* La divina proporción
* La diagonal de la vida
* El temido número 13
* ¿Cómo determinar las calles mediante cálculos?
* Otro símbolo oculto: El árbol de la vida
* ¡666 por todas partes!
* Las hermanas de La Plata (parte I)
* Las hermanas de La Plata (parte II)
* Desapariciones en el trazado platense
* La "otra ciudad" diseñada por Benoit en La Plata

11 de octubre de 2010

El mito de las estatuas que le hacen "cuernos" a la Catedral

Esta debe ser la leyenda urbana por excelencia para cualquiera que hable de los mitos de La Plata, o para la gente que concurre a Plaza Moreno. El mito dice que las estatuas de las Cuatro Estaciones, ubicadas frente a la Catedral, fueron colocadas allí por masones, y que con sus manos le hacen “cuernitos” al templo.

Las mismas son obra del escultor francés Mathurin Moreau y su fundición data del año 1892 en Francia, cuando se hicieron unas 40 que fueron vendidas en varios países. Como su nombre lo indica, cada una de ellas representa una de las estaciones del año.

Fueron adquiridas por las autoridades y se colocaron en Plaza Moreno el 23 de marzo de 1912 pero no como están actualmente, sino mirando hacia los vértices de la plaza. Por lo tanto además de no haber sido colocadas allí por los masones que fundaron la ciudad 30 años antes, estas esculturas no miraban hacia la Catedral sino que lo hacían en otra dirección, con lo cual quedaría descartada esta fábula. En 1946 (66 años después de fundar la ciudad) se reforma la plaza para quedar como todos la conocemos, y en esas obras se cambia la orientación de las estatuas.

La estatua más criticada por quienes creen en estos cuentos es la que representa al invierno, ya que con sus dedos parece estar haciéndole cuernitos a la Catedral (hace varios años algunos vándalos se los habían quitado). Pero en realidad porta un ánfora con fuego, y tiene la mano semiabierta para protegerlo. Y tampoco está haciendo ese gesto, ya que sus dedos están doblados y no rectos.

También vale
la pena mencionar que los cuernos antiguamente no eran vistos como algo malvado, sino al contrario. Cuando se representaba a alguien con cuernos se lo llamaba “cornutto”, que quiere decir “inteligencia”. El diablo tiene los cuernos porque es muy inteligente; no es un símbolo de maldad sino de inteligencia. Lo mismo pasa con la áurea que le hacen a los ángeles o a los santos: no significa que son buenos, es un símbolo de inteligencia. Los cuernos de los machos cabríos también son la inteligencia.


Fotos:
1. Grupo escultórico de las Cuatro Estaciones.
2. Ubicación original de las esculturas antes de reformar la plaza.
3. Como se ve en esta foto, no apuntaban hacia la Catedral.
4. Escultura que representa al Invierno, vista desde dos lados opuestos.

Fuentes:
“La historia oculta de la ciudad de La Plata”, Gualberto Reynal
“Sobre estatuas y cuernos”, C.O.R.
“La Plata y sus misterios ocultos”, Diario El Día, 25/6/2000
“De ‘cuernitos’ y libertadores”, Diario El Día, 7/10/2001
“Mitos de bronce”, La Pulseada, Nº26
“Programa de inventario y catalogación de esculturas en espacios públicos de la ciudad de La Plata”, Municipalidad de La Plata

1 de octubre de 2010

El Ojo de la Providencia

Otro de los símbolos que pertenecen a la masonería y pueden encontrarse en La Plata, es el “ojo de la providencia”, también conocido como “ojo de Dios” u “ojo que todo lo ve”. Este triángulo con un ojo en el centro está en las columnas de la entrada de la Parroquia San José (6 y 64) como también en un ostensorio expuesto en el museo de la Catedral.

En su forma actual apareció
en los siglos XVII y XVIII, pero ya estaba presente en la mitología egipcia como el ojo de Horus; se lo usa para representar al ojo de Dios observando a la humanidad, por lo que aparece en muchas iglesias y catedrales cristianas ya que el triángulo representa a la Trinidad.

También la masonería lo tomó como parte de su iconografía, para lo cual representa al ojo del Gran Arquitecto del Universo. Es una letra delta, conocida como “delta masónico” y está presente tanto en logias y en bóvedas masónicas de los cementerios. Es un símbolo de la divinidad y de la naturaleza; representa a los tres reinos y también la tríada de las nociones de sabiduría, fuerza y belleza.



Fotos:
1. Ojo de la Providencia y otros símbolos en una columna de la Parroquia San José.
2. Ostentorio en el museo de la Catedral, con el mismo símbolo.
3. De nuevo este símbolo, pero en unas medallas masónicas en el Museo Dardo Rocha.

Fuentes:
“Iglesia con símbolos masónicos”, C.O.R.
“Glosario de la masonería”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
“The all-seeing eye”, Gran Logia de Columbia Británica y Yukón



Otras entradas de interés:
* ¿Qué es la masonería?
* Simbología masónica en el cementerio de La Plata
* Los símbolos masónicos que desaparecieron de la Legislatura
* Un nuevo símbolo: El pelícano
* El símbolo oculto en el plano de la ciudad

21 de julio de 2010

El túnel secreto de avenida 51

Hace ya muchos años que las historias de túneles secretos bajo las calles platenses circulan entre la gente. Muchos afirman que la intención de alinear los principales edificios públicos a lo largo del eje fundacional fue para comunicarlos de forma subterránea, y que la “inexistente” calle 52 en realidad sí existe, pero bajo tierra.

Este mito se formalizó al figurar en el libro “La historia oculta de la ciudad de La Plata”, de Gualberto Reynal. En esa obra, el autor plantea su hipótesis acerca de este tema junto con los datos que comentaré a continuación, y afirma que no existe un único túnel por debajo de avenida 51, sino que en La Plata hay toda una red de túneles secretos que fueron construidos entre 1916 y 1919.

Este túnel que se extendería a lo largo de avenida 51 y tendría un acceso en la Plaza Islas Malvinas, donde antiguamente estaba el Regimiento 7. El mismo continuaría comunicando los siguientes edificios: Antiguo Regimiento 7 (Centro Cultural Plaza Islas Malvinas), Catedral de La Plata, Escuela Normal Nº1, Palacio D’ Amico (Arzobispado de La Plata), Colegio San José, Palacio Municipal, Legislatura, Casa de Gobierno y Ministerio de Seguridad. Incluso también se dice que su extensión sería mayor, llegando de un lado hasta el destacamento de bomberos en el Paseo del Bosque y del otro lado hasta el Parque Vucetich. Estos pasadizos estarían construidos a una profundidad de entre 5 y 7 metros, y su diámetro se calcula en 2 o 3 metros.
El tramo que salía desde el Palacio D’ Amico habría sido usado por obispos para acceder hasta la Catedral, e incluso hasta la Escuela Normal Nº1 (construida en 1930), pero el acceso a este último habría sido bloqueado al terminar las torres de la Catedral en 1999.

La función de estos túneles no está del todo clara. Reynal afirma
que en el caso del Regimiento 7 servirían como vía de escape ante ataques, como el ocurrido en la revolución de 1956 cuando se bombardeó la base militar luego de la sublevación del Teniente Coronel Oscar Lorenzo Cogorno. Se dice que durante ese ataque, muchos de los soldados utilizaron el túnel que iba en dirección a la Catedral para escapar del lugar y salvarse del feroz bombardeo. También hay quienes afirman que durante la última dictadura militar en 1976 volvieron a usarse para que los soldados pudieran ir de un edificio a otro sin ser vistos. Pero lo cierto es que la mayoría de los historiadores afirman que este túnel no puede existir ya que La Plata nunca tuvo ataques de indios, contrabando o alguna situación bélica que justificara su construcción (además de que hacerlos involucraría un gasto enorme de dinero, y no hay ningún documento que avale esto).

Actualmente este túnel estaría tapado con basura y agua acumulada durante los años de abandono desde la última vez que se usó. Es por eso que Gualberto Reynal realizó varios expedientes que fueron presentados en 1996 a la Municipalidad exigiendo que se realizaran las investigaciones necesarias para comprobar si realmente existe, pero esto nunca ocurrió. Durante estos últimos meses se realizaron excavaciones en la Plaza Islas Malvinas en busca del acceso a ese túnel pero todavía no pudo ser hallado, mientras tanto la búsqueda continuará en otros puntos de la ciudad.




Fotos:

1.
Portada del libro "La historia oculta de la ciudad de La Plata", de Gualberto Reynal.
2. Lugares y edificios que tendrían acceso al túnel: Paseo del bosque, Ministerio de Seguridad, Casa de Gobierno, Legislatura, Colegio San José, Palacio Municipal, Escuela Normal Nº1, Catedral, Palacio D'Amico, Centro Cultural Plaza Islas Malvinas y Parque San Martín.

3.
Mapa de la ciudad en donde se ve la extensión del túnel (color azul) y las supuestas prolongaciones (color verde).
4. Tapas de una cámara subterránea de agua en Plaza Moreno (año 1920).

5. Fotos recientes de la supuesta entrada al túnel debajo del Palacio Municipal (obtenida del blog "Túneles de la ciudad de La Plata), y también de las investigaciones en el edificio del Normal Nº1.


Fuentes:

“La historia oculta de la ciudad de La Plata”, Gualberto Reynal

Blog “Túneles en la ciudad de La Plata

“El enigma de los túneles platenses, una leyenda que se reflota en la ciudad”, Diario El Día, 17/4/1996

“Retorna el mito de los túneles”, Diario Hoy, 19/5/2005

“Supuestos túneles secretos en pleno centro”, Diario Hoy, 8/7/1997

“Fantasmas de antaño se pasean por La Plata”, Diario Hoy, 9/5/1999

“Historia platense”, Diario Hoy, 26/5/1999

“Avanza la investigación de túneles en la ciudad”, Diario El Día, 27/6/2010

“Mitos platenses”, Roberto Abrodos