Mostrando las entradas con la etiqueta Pedro Benoit. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pedro Benoit. Mostrar todas las entradas

3 de julio de 2011

El hundimiento de la Catedral de La Plata

En el centro de la ciudad se encuentra la Catedral de La Plata, el mayor templo católico de Argentina y uno de los más grandes del mundo. Se considera como su fecha inaugural el día 19 de noviembre de 1932, aunque su construcción recién se finalizó 67 años después, en 1999.

Esta obra estuvo detenida por tantos años ya que según dice el mito, los estudios del terreno se habían hecho mal, por lo cual en caso de hacerse las torres, la catedral podía llegar
a derrumbarse por el hundimiento generado por tanto peso. También se decía que por las mismas razones no se le hacía el revoque que estaba previsto en el diseño original.

El arquitecto Guillermo García,
quien fue parte de la unidad ejecutora que construyó las torres en 1999, explica: “No es verdad que se cometieron errores en los primeros estudios de suelo, pero sí que el suelo iba a ceder con semejante carga, como sucede en cualquier obra. […] Sea duro o blando, el suelo siempre cede un poco hasta que se equilibra el peso. En el caso de la Catedral, que está fundada mucho más arriba que cualquier edificio moderno y por lo tanto sobre estratos de suelo más blandos, el asentamiento diferencial con las torres ya construidas iba a ser de cerca de una pulgada. En otras palabras, esto significa que las bases de las torres, a consecuencia del peso, iban a quedar una pulgada más abajo que el resto del edificio, generando así una fisura. Eso, sin embargo, no hubiera alcanzado para hacer que el templo se derrumbara, como solía decirse”.

Finalmente estos problemas pudieron solucionarse al utilizar la técnica de micropilotaje en las bases de las torres, junto a la utilización de materiales de menor peso y estructuras más livianas en las torres. “Hoy, con cientos de toneladas encima, el terreno apenas cedió dos milímetros”, afirma el arquitecto García.




Fotos:
1. Catedral en la década de los ’90, cuando todavía no tenía sus torres.
2. Construcción de las torres de la catedral durante 1999.
3. Foto actual de la Catedral de La Plata.

Fuentes:
“La restauración de la Catedral de La Plata, en la última etapa”, diario Clarín, 15/11/1998
“El mito que se derrumbó”, diario El Día, 19/11/1999
“Mitos platenses”, Roberto Abrodos

22 de mayo de 2011

La "otra ciudad" diseñada por Benoit en La Plata

El plano de la ciudad de La Plata como bien saben, fue realizado por un grupo de ingenieros a cargo de Pedro Benoit, quien además es el responsable de edificios como la basílica San Ponciano, el actual Ministerio de Seguridad y la Catedral.

Otra de las obras de Benoit fue el cementerio, el cual diseñó utilizando muchos de los elementos en los que se basó para trazar la ciudad. Es por esto que se dice que Benoit trazó también la “ciudad de los muertos”, que forma un dualismo con la “ciudad de los vivos”.

Se estableció construirlo
con una sectorización jerárquica; en donde el sector delantero con bóvedas representa las formas de entierro de la clase social poderosa, mientras que detrás de ella están las sepulturas en tierra para clases de menor poder económico.

A continuación dejo una lista con algunas de las similitudes entre el trazado que se proyectó para el cementerio y el de la ciudad:
  • Hay una calle o eje principal arbolado que se inicia en el portón de acceso al cementerio sobre avenida 31; al igual que en La Plata existe el eje representado por la avenida 52, que comienza en el bosque (aunque en la mayor parte de la ciudad esta avenida no está presente).
  • La traza está cruzada por avenidas que pueden ser paralelas o perpendiculares a la principal. Entre estas avenidas hay calles secundarias.
  • Existen dos diagonales mayores que cortan este sector de bóvedas de punta a punta (igual que en La Plata con las diagonales 73 y 74). Otra similitud con las que se ven en la ciudad, es que corren en el mismo sentido: norte-sur y este-oeste.
  • También hay cuatro diagonales de menor longitud, que se unen formando un rombo (igual que en La Plata con las diagonales 75, 76, 77 y 78).
  • Donde se cruzan dos avenidas y dos diagonales hay una plaza o plazoleta arbolada.
  • Al haber tantas manzanas cortadas por diagonales, estas toman distintas formas, dimensiones y proporciones.
Ya que este tema es muy amplio, nada más escribí esto a modo de resumen para no hacerlo largo; pero si quieren informarse bien y conocer otros detalles más de las características del cementerio de La Plata, les adjunto este vínculo para que lean el informe “Lo público y lo privado en el espacio funerario”.


Fotos:
1. Sepulturas en tierra en el cementerio de La Plata.
2. Zona de bóvedas del cementerio.
3. Trazado del cementerio, proyectado por Benoit.

Fuentes:
“La Plata: Ciudad y arquitectura, forma y simbolismo”
“Lo público y lo privado en el espacio funerario”




Otras entradas de interés:
* Benoit y el plano usado en París
* La ciudad de Julio Verne
* La verdadera historia del trazado platense
* La divina proporción
* La diagonal de la vida
* El temido número 13
* ¿Cómo determinar las calles mediante cálculos?
* Otro símbolo oculto: El árbol de la vida
* ¡666 por todas partes!
* ¿El Palacio Municipal está "de espaldas" a la Catedral?
* Las hermanas de La Plata (parte I)
* Las hermanas de La Plata (parte II)
* Desapariciones en el trazado platense

17 de abril de 2011

Las estatuas perdidas del observatorio

En el Paseo del Bosque se encuentra el Observatorio Astronómico de La Plata, que comenzó a edificarse en 1884 bajo la dirección del astrónomo francés Francisco Beuf, quien colaboró tanto en la construcción como en el diseño junto al arquitecto Benoit.

Su construcción finalizó unos años d
espués, pero extrañamente en el edificio principal nunca aparecieron las seis esculturas que figuraban en el proyecto original. Actualmente allí sólo se pueden ver los nichos vacíos con los nombres de los científicos que iban a ser homenajeados: Johannes Kepler, Isaac Newton, Galileo Galilei, Pierre Simon Laplace, François AragoWilhelm Bessel.
Durante muchos años nadie supo nada acerca de estas esculturas, y de allí surgieron varias leyendas. Una de ellas decía que las estatuas habían naufragado junto al barco que las traía de Europa, en el cual también eran transportados vitrales para la Catedral. La otra afirmaba que el navío había encallado en Uruguay, en donde fueron desembarcadas para quedarse allí definitivamente. Gracias a una investigación realizada hace pocos años, pudo resolverse este enigma. Se hallaron documentos que registran que Beuf había encargado las obras al escultor francés Henri Allouard, quien aceptó el trabajo y le envió bocetos de cómo serían. Pero luego el director del observatorio murió y las nuevas autoridades le respondieron a Alloard que no disponían del dinero para pagar las esculturas, por lo que nunca fueron traídas hasta La Plata.Luego de hallar estos documentos junto a los bocetos enviados por Allouard, se creó el “Proyecto Beuf”, con el fin de encontrar artistas que pudieran realizar las obras faltantes en el edificio del observatorio. Hubo consultas a muchos escultores para realizar este trabajo, cuyas propuestas fueron incluidas entre los proyectos que tiene el Consejo Académico de la facultad.



Adjunto a continuación algunas de las cartas que fueron halladas y ayudaron a desmentir las leyendas de las esculturas (click en cada una para verla más grande):


  • Carta de Allouard al director del observatorio:
    París, 1º de octubre de 1902
Sr. DirectorComo complemento a la carta que el Sr. Fressinez del Observatorio de París debió haberle escrito en estos días con respecto a la decoración del Observatorio Astronómico de La Plata, me permito escribirle estas líneas.Le envío incluidas aquí, las fotografías de los pequeños esquicios que había hecho a pedido de su antecesor, el Sr. Beuf. No son más que simples proyectos a los que no hay que darles demasiada importancia. Las figuras tendrían 2m.50cm de altura, incluyendo el zócalo, ya que si mal no recuerdo los nichos tienen 3m de altura.
Estas figuras costaríanEn mármol blanco claro 13500F cada unaEn bronce 9000FEn piedra dura 11000FEn piedra blanda 10000FEl embalaje está incluido en el precio.Las estatuas elegidas por el Sr. Beuf, eran las de Newton, Laplace, Keppler, Arago, Galileo y Le Verrier.Si usted se decidiera a encargármelas, le agradecería, Señor, me enviara con precisión la forma de los nichos con sus medidas exactas.A la espera de su respuesta, le ruego Sr. Director, acepte mi más distinguida consideración.Sr. Allonard

  • Carta de París para el director del observatorio:

París, 12 de octubre de 1907.

Señor Director,En respuesta al deseo que usted tuvo a bien expresarme, de conocer lo que había proyectado su antecesor, el Sr. Beuf, para la decoración exterior del Observatorio de La Plata, tengo el honor de transmitirle la siguiente información.
Se había acordado que se adquirirían 6 estatuas, para ello se habían solicitado precios y esquicios a un escultor francés de gran talento, el Sr. Allonard, domiciliado en París, en la calle Vavin nº 28 bis.Personalmente muy unido al Sr. Beuf, me presenté con él en el estudio de este escultor, y había quedado claro que el encargo de las estatuas en cuestión, se le haría a este artista que ya había presentado los esquicios de las 6 estatuas.La altura de las estatuas debía ser de 2,50m, incluyendo el zócalo, ya que la altura de los nichos se había informado de 3 metros.El precio de cada estatua, en mármol blanco claro de buena calidad, se había fijado en 13.500F, incluyendo el embalaje, es decir, en números redondos, para las 6 estatuas: 80.000 francos. En bronce, el precio indicado era de 9.000F cada una, incluyendo el embalaje.Si usted tuviera la intención de retomar este asunto con el Sr. Allonard, habría que enviarle el plano y el perfil de los nichos y ponerse en contacto con él. Es un artista sobresaliente, que obtuvo aquí, los más altos reconocimientos; fue presidente del Jurado en las Exposiciones, es oficial de la Legión de Honor y presenta los mejores avales en todos los informes.El Sr. Allonard podría además, mandarle los esquicios que había sometido a consideración del Sr. Beuf; todavía los tiene en su posesión. Se trataba, si no me traiciona la memoria, de representar a Copérnico, Kepler, Galileo, Newton, Laplace, Arago.Tenga a bien, Señor Director, considerarme a su entera disposición y aceptar mi más distinguida consideración.[Firma]
Secretario del Observatorio de París.Para el Señor F. Porro di Somenzi,Director del Observatorio Astronómico de La Plata.

  • Nota de que la facultad se encuentra sin fondos para adquirir las esculturas:


Marzo 9 de 1909.
No disponiéndose de fondos para el objeto expresado. Archívese






Fotos:
1. Nichos vacíos en el observatorio si las estatuas, que siguen ausentes.
2. Fotos de los bocetos de las estatuas, enviados hace más de 100 años (De izquierda a derecha y de arriba abajo: Arago, Galileo, Keppler, Laplace, La Verrier, Newton)
3. Carta de Allouard al director del observatorio
4. Carta de París para el director del observatorio.
5. Nota de que la facultad se encuentra sin fondos para adquirir las esculturas.

Fuentes:

"Esculturas misteriosas en el observatorio", Diario Hoy
"El misterio de las esculturas", La Plata Mágica
Página del Museo de Astronomía y Geofísica de la UNLP

13 de diciembre de 2010

Desapariciones en el trazado platense

Trazado original de la
ciudad de La Plata (1882)
No fue una tarea sencilla llevar el trazado de la ciudad desde los planos en donde fue ideado hasta el terreno sobre el cual fue construida La Plata. Hubo algunas cosas que no salieron como lo había pensado el ingeniero Benoit, y aquí mencionaré un par de ellas:
Trazado actual de la ciudad
de La Plata, donde se ven
las diagonales desaparecidas

y también la mayor parte del
Parque Belgrano
Muchos habrán notado al observar el mapa de la ciudad, que varias plazas tienen la misma forma y tamaño; por ejemplo: Plaza Italia con Plaza Rocha, Plaza Azucena y Plaza Yrigoyen; o también Plaza Alsina con Plaza Matheu. Pero hay una plaza que desapareció en su mayor parte, y esa es la Plaza Belgrano.
Originalmente no iba a ser una plaza sino un parque del mismo tamaño que el Parque Saavedra, pero 6 de sus 8 manzanas fueron loteadas y vendidas. Gualberto Reynal relaciona este hecho con una “guerra” entre La Plata y el pueblo de Tolosa, pero la realidad es que ese parque fue fraccionado y vendido al no poder expropiarse esos terrenos, sobre los cuales avanzó la urbanización, rompiendo con la simetría del trazado.

Otro de los cambios que sufrió el cuadrado platense se ve en los parques Alberti y Castelli (ubicados respectivamente en la intersección de 38 y 25, y 66 y 25). Por lo que puede observarse en el plano fundacional de la ciudad, cada uno de estos parques iba a estar rodeados de 8 diagonales cada uno, que les darían una forma de estrella. A través de un diseño urbano aprobado en marzo de 1884, se hizo que las diagonales 85 a 92 y 97 a 104 desaparecieran y estos dos parques quedaran actualmente cuadrados.


Otros hechos irían sucediendo a través de los años, como la privatización del Paseo del Bosque que de casi 300 ha públicas en 1882, actualmente conserva unas 70 ha tras la ocupación por parte del Hipódromo, UNLP, dependencias de policía y bomberos, clubes de fútbol, casas particulares, etc. También fueron quitadas ramblas arboladas en avenidas y diagonales que Benoit había proyectado con una doble hilera de árboles, y varias plazas fueron partidas como sucedió con Plaza Italia, Plaza Belgrano, Plaza Iraola, Plaza Alsina, Plaza Azcuénaga, Plaza Olazábal, etc.


Fotos:
1. Trazado original de la ciudad de La Plata
2. Trazado actual de la ciudad de La Plata, donde se ven las diagonales desaparecidas y también la mayor parte del Parque Belgrano.

Fuentes:
“La historia oculta de la ciudad de La Plata”, Gualberto Reynal
“Lo público y lo privado en el espacio funerario”, C. B. García y T. O. García


Otras entradas de interés:
* Benoit y el plano usado en París
* La ciudad de Julio Verne
* La verdadera historia del trazado platense
* La divina proporción
* La diagonal de la vida
* El temido número 13
* ¿Cómo determinar las calles mediante cálculos?
* Otro símbolo oculto: El árbol de la vida
* ¡666 por todas partes!
* ¿El Palacio Municipal está "de espaldas" a la Catedral?
* Las hermanas de La Plata (parte I)
* Las hermanas de La Plata (parte II)
* La "otra ciudad" diseñada por Benoit en La Plata

26 de agosto de 2010

La casa de los 40 días

Durante el segundo aniversario de la ciudad, Dardo Rocha y el gobernador D’Amico junto a otro grupo de funcionarios salieron desde la iglesia San Ponciano para recorrer la ciudad y ver cómo iba avanzando la edificación en la zona. Al llegar al descampado que era Plaza Moreno por aquellos días, observaron cómo se iba poblando de construcciones, entre las cuales estaban el Palacio Municipal y la Catedral de La Plata. Pero les llamó la atención que había un enorme terreno baldío frente a la plaza, entre las calles 13, 14, 49 y 50, el cual pertenecía justamente a Dardo Rocha.

Nadie podía creer que el
fundador no tuviera una vivienda en la ciudad que había creado, y muchos tomaron esto como una falta de fe hacia la ciudad de La Plata. Por eso el Dr. Dardo Rocha hizo una apuesta con el gobernador D’Amico y lo invitó a comer un asado en la casa que todavía no existía, para el 1 de enero de 1885. Esa misma noche, Rocha se contactó con el ingeniero Pedro Benoit, quien en tan solo unas horas trazó los planos para esta casa, cuya construcción comenzó al día siguiente.

Se dice que los obreros trabajaron día y noche para poder finalizarla a tiempo, y que incluso las paredes se terminaron de secar al calor de las brasas del asado… pero finalmente Dardo Rocha ganó la apuesta y construyó su casa en tan solo 40 días, de ahí el nombre.

Esa casa antiguamente ocupaba la mitad de la manzana, y tras ser heredada por los descendientes de Rocha se dividió y la mayor parte fue demolida. Actualmente sólo se conserva la “Casa Chica”, donde funciona el Museo Dardo Rocha.



Fotos:
1. Dardo Rocha, fundador de la ciudad de La Plata.
2. Antigua foto de la casa, en la esquina de 14 y 50.
3. Foto actual de la Casa Chica, donde está el Museo Dardo Rocha.

Fuentes:
“La casa de los 40 días”, por el blog Palacio Achinelly
Foto de la página “La Plata mágica”
“La Plata cultural”, diario La Nación, 2/8/2009

16 de julio de 2010

¿Sangre real en las diagonales?

El ingeniero Pedro Benoit es conocido por los platenses por haber sido el jefe del grupo de ingenieros que diseñó el trazado de la ciudad, además de haber hecho otros edificios de La Plata como la Catedral, el edificio del Departamento de Ingenieros, la entrada al cementerio y la iglesia San Ponciano. Pero existe también un gran misterio sobre su origen, ya que muchos lo vinculan como uno de los descendientes de la Corona Real Francesa.

El padre de Pedro Benoit fue el arquitecto e ingeniero francés Pierre Benoit, quien sería en realidad el heredero a la Corona de Francia, el famoso Luis XVII, hijo de Luis XVI y María Antonieta. Pero para entender bien esta historia, la voy a comentar cronológicamente a continuación:

El misterio de la muerte de Luis XVII

En 1789 estalla en Francia la Revolución Francesa y son tomados prisioneros el rey Luis XVI, la reina María Antonieta y sus hijos, entre los cuales
estaba Luis XVII (el supuesto padre de Pedro Benoit). Los reyes son guillotinados y Luis XVII estuvo en prisión durante tres años, hasta que murió de tuberculosis a la edad de 10 años y fue enterrado en un cementerio de París. Lo extraño ocurrió cuando se exhumaron sus restos, los cuales no coincidían con un niño de 10 años, sino con uno de 16. Esto fue comprobado por una pericia realizada en 1995.

El verdadero destino del heredero a la corona
Al descu
brir eso, se empezó a investigar la otra versión, que dice que Luis XVII no murió de tuberculosis en prisión, sino que fue ocultado por una familia de nobles que lo llevaron hasta el pueblo de Calais, al norte de Francia. Allí recibió una educación privilegiada por la cual aprendió varios idiomas, pintura, arquitectura y navegación.

Llegada de Luis XVII a la Argentina

En 1818 llega a C
olombia escoltado por masones y portando una carta de recomendación para Simón Bolívar, firmada por el mismísimo Napoleón Bonaparte. Finalmente no puede establecerse allí, así que el barco zarpa hacia el puerto de Buenos Aires. Ya en Argentina, declara que había servido a Francia como marino de 1808 a 1814, e incluso que peleó en la batalla de Waterloo tras lo cual fue tomado prisionero por los ingleses hasta que pudo fugarse. No supo decir nada sobre sus padres, pero cuando le preguntaron su nombre, dijo que se llamaba Pierre Benoit.

Los orígenes de Pierre Benoit
Benoit mantuvo a lo largo de su vida un gran hermetismo de su vida en Francia. Nunca fue claro al indicar quienes eran sus padres, ya que la respuesta nunca era la misma; a veces indicaba que había nacido “en cuna de oro, otras veces que era “hijo de una lavandera” o “de un pescador del puerto de Calais”. Lo mismo ocurría cuando le preguntaban su fecha de nacimiento o de bautismo. Recién para su casamiento indicó que sus padres se llamaban “Pedro Benoit” y “María Juana Daulo”… y allí sus descendientes descubrieron el nombre oculto de María Antonieta: “Marie [Antoinette Josepha] Jeanne[, archiduchese] D[']Au[triche et de] Lo[rraine]”. Muchas veces recibía correspondencia de Francia, la cual hacía desaparecer sin que nadie pudiera leerla.

Los signos ocultos

Al quitarle el marco a un autorretrato suyo, se de
scubrieron flores de lis (que estarían relacionadas con su origen real). También dejó en numerosas pinturas unas inscripciones como “del fin” o “del Z”, que se interpretan como “Delfín”; o “del is” (que se leería como “de lis”). Además, en las firmas de sus planos parecen confundirse una “P” de Pierre con una “L” y una “C” entrelazadas (de Luis Carlos); y la “B” de Benoit también se transforma en una “R” de rey. En otros trabajos aparecen escondidas las letras “L C R F” que se leerían como “Luis Carlos Rey de Francia”.

Una muerte tan turbia como su pasado
Benoit pasó sus últimos años convaleciente en cama por una parálisis en sus piernas. En agosto de 1852, llegó desde Francia un “doctor” que fue a su casa solicita
ndo verlo. Su esposa dejó pasar a este hombre a la habitación donde estaba Pierre y los dejó a solas al comprobar que se conocían. Al pasar un rato el médico se despidió diciéndole a la mujer que no molestara a su marido porque se había quedado dormido; lo cierto es que Pierre no despertó nunca más. En 1996, cuando ya habían pasado 144 años de su muerte, se exhumaron los restos de Pierre Benoit del cementerio de la Recoleta por la investigación de su origen, y mediante un análisis se determinó que había muerto envenenado con arsénico.

Las confesiones secretas

Hace unos años Lucía Zapiola, la tataranieta de Pierre Benoit, publicó el libr
o “Soy Luis XVII. Debo llamarme Pierre Benoit”. Allí se dio a conocer la confesión que Pierre le habría hecho a su hija Petrona en sus memorias: “A fines de 1793, en la época del Terror, una mujer de cierta edad y un hombre me llevaron escondido debajo de una amplia capa, en una calesa, una noche oscura y me entregaron al matrimonio Benoit, en el Puerto de Calais. No me pidas Petrona hablar de antes de esa noche. Recibí educación esmerada y privada, estaba como escondido, pero muy bien tratado; con gran cariño”.

El fin del mito
En el año 2000 se realizaron pruebas de ADN en las Universidades de Lovaina y de Munster, comparando los de muestras del cabello de María Antonieta con tejidos del corazón que supuestamente era de Luis XVII (había sido robado por el doctor que le realizó la autopsia luego de que muriera por neumonía). Los resultados despejaron toda duda: El niño que había muerto prisionero en la prisión del Temple de París era el verdadero Luis XVII, hijo de Luis XVI y María Antonieta, tras lo cual la leyenda de la sangre real en La Plata había llegado a su fin.




Fotos:

1. Luis XVI
se despide de María Antonieta y sus hijos antes de ser guillotinado.
2. Pintura de Luis XVII, el supuesto padre de Pedro Benoit.

3. Napoleón Bonaparte, Emperador de Francia.

4. Árbol genealógica de la supuesta ascendencia de la familia Benoit.

5. Autoretrato de Pierre Benoit.

6. Hay una símbolo idéntico que se ve en la firma de Pedro Benoit (rojo) como también en la que se encontró en el testamento de Luis XVI (azul).

7. Portada de uno de los tantos libros que hablan de este mito.

8. Corazón de Luis XVII, que se conserva en la basílica de Saint-Denis.


Fuentes:

“Pedro Benoit habría sido nieto de Luis XVI de Francia”, Diario Hoy, 9/4/1998

“Los Zapiola, una familia vasco-argentina que convive con la memoria de Luis XVII y la herencia de la corona francesa”, Gonzalo Javier Auza

“La historia de ‘Luis XVII’”, Diario La Nación

“¿Sangre real en la ciudad de las diagonales?”, InfoAbasto, 8/11/2009

“La Masonería y la ciudad de La Plata: Un camino común a través del tiempo”, profesor César Arrondo

“Intentan probar que el hijo de Luis XVI de Francia vivió y murió en la Argentina”, Diario Clarín, 8/4/1998

“Ponen fin a un enigma histórico: Luis XVII murió en Francia”, Diario La Nación, 20/4/2000

4 de julio de 2010

El símbolo oculto en el plano de la ciudad

Símbolo masónico de la
escuadra y el compás
Casi todas las personas inician una búsqueda de los misterios que rodean a la ciudad de La Plata, terminan leyendo acerca de los masones que la fundaron y los símbolos ocultos que están presentes en las calles platenses. La masonería posee una simbología muy vasta que se presenta sobre todo en la arquitectura, y cuyo símbolo más representativo es sin duda el de la escuadra y el compás.

Esta imagen se puede observar formada en un mapa de La Plata, a lo largo de algunas de sus diagonales:
* El compás está formado por diagonal 77 y diagonal 78.
* La escuadra está formada por diagonal 73, diagonal 74, diagonal 79 y diagonal 80.

Vista en el plano de La Plata
de la escuadra y el compás
Busto de Pedro Benoit
en el cementerio de la
Recoleta, donde también
pueden verse estos símbolos
Ni siquiera los propios masones ponen en duda que la escuadra y el compás pueden verse en el plano de la ciudad ya que varias de las personas que colaboraron en su diseño como Dardo Rocha o Pedro Benoit formaban parte de esa logia; sin embargo, el arquitecto Alberto de Paula afirma que no se puede estar seguro de que esto sea así: “Se suele decir que en el diseño del trazado de La Plata, influyeron mucho las concepciones de la masonería, que se verían en cierta simbología en el trazado, como la escuadra y el compás, o las estatuas que apuntan hacia la Catedral. Esta suposición es fácil de decir, pero difícil de probar, porque en principio, el hecho de que una ciudad tenga diagonales en ángulo recto, como si fueran escuadras, no tiene ningún significado en particular. De hecho, hay en el mundo muchas ciudades con diagonales. El caso es que, en realidad, la ciudad con diagonales, se consideraba un diseño moderno, superador de la cuadrícula, pero ya había en la Argentina otras ciudades con diagonales, como Campana o Adrogué. Así que me parece difícil, que la masonería tuviera necesariamente algo que ver. Por otra parte, Dardo Rocha, en el discurso de fundación de La Plata, no hace ninguna referencia a este tipo de cosas”.

La misma postura mantiene el arquitecto Fernando Gandolfi, quien afirma que la presencia del símbolo de la escuadra y el compás en el plano platense, como una “huella” de los masones, no es más que un mito.

Fotos:
1. Símbolo masónico de la escuadra y el compás
2. Vista en el plano de La Plata de la escuadra y el compás.
3. Busto de Pedro Benoit en el cementerio de la Recoleta, donde también pueden verse estos símbolos.

Fuentes:
“¿Una ciudad trazada según la visión de los masones?”, Diario El Día, 7/11/2001
“La Plata y sus misterios ocultos”, Diario Hoy, 25/6/2000
“Benoit no tuvo nada que ver”, entrevista con el arquitecto De Paula
“La masonería y la ciudad de La Plata”, profesor César Arrondo



Otras entradas de interés:
* Benoit y el plano usado en París
* La ciudad de Julio Verne
* La verdadera historia del trazado platense
* La divina proporción
* La diagonal de la vida
* El temido número 13
* ¿Cómo determinar las calles mediante cálculos?
* Otro símbolo oculto: El árbol de la vida
* ¡666 por todas partes!
* ¿El Palacio Municipal está "de espaldas" a la Catedral?
* Las hermanas de La Plata (parte I)
* Las hermanas de La Plata (parte II)
* Desapariciones en el trazado platense
* La "otra ciudad" diseñada por Benoit en La Plata

1 de junio de 2010

Benoit y el plano usado en París

Ingeniero
Pedro Benoit
Casa de Benoit en el Parque Saavedra,
en donde realizó algunos de sus planos
como el de la iglesia de San Ponciano
Como mencioné en “La verdadera historia del trazado platense”, el plano de la ciudad se le adjudica a Pedro Benoit pese a que sus principales creadores fueron Carlos Glade y Juan Martín Burgos, así que comentaré cómo surge este error.





Comparación entre el plano realizado por Burgos y el enviado
por Benoit a París: lo único diferente es la firma
La ciudad de La Plata fue fundada en 1882, y en 1888 se decidió mostrar esta creación en el pabellón argentino en la Exposición Universal de París que se realizaba al año siguiente para conmemorar los 100 años de la revolución francesa, y cuyo emblema principal fue la Torre Eiffel que se hizo para servir de principal atracción de esa feria. Fue así que Dardo Rocha le encargó a Glade que confeccionara una copia del plano para enviar a la exposición, pero como este estaba muy atareado y no pudo terminarlo le encargó a Benoit que lo finalizara (ya que en ese entonces había terminado los principales edificios que se le habían solicitado para la ciudad). Entonces, luego de terminar el plano, Benoit puso su nombre en donde antes figuraba el de todo el cuerpo de ingenieros que lo había realizado, y así lo envió a París donde La Plata ganaría las únicas dos medallas del pabellón nacional por “Ciudad del futuro” y “Mejor realización construida”. 
Ubicación del pabellón argentino
en la Exposición Universal de París

De esta forma se lo reconoció como creador del plano de la ciudad de La Plata, pese a no haber sido él quien lo realizó, sino que puso su nombre en un plano 7 años después de fundada la ciudad. Incluso en dos decretos en que Dardo Rocha le da grandes sumas de dinero en honor a sus servicios a la ciudad, no menciona la realización del plano, ni tampoco lo hace en el discurso tras su muerte en 1987.

Por lo visto, este malentendido histórico surgió en 1927 cuando José María Rey publica su libro “Tiempos y fama de La Plata”, en el cual le atribuye el trazado al ingeniero Benoit, y desde entonces los autores que le siguieron reprodujeron esta versión.

Edificio del pabellón argentino
Fotos:
1. Ingeniero Pedro Benoit
2. Casa de Benoit en el Parque Saavedra, en donde realizó algunos de sus planos como el de la iglesia de San Ponciano.
3. Comparación entre el plano realizado por Burgos y el enviado por Benoit a París: lo único diferente es la firma.
4. Ubicación del pabellón argentino en la Exposición Universal de París.
5. Edificio del pabellón argentino.

Fuentes:
“La Plata: El plano oculto”, revista Tiempos, 12/3/2006
“Benoit no tuvo nada que ver”, entrevista con el arquitecto Alberto de Paula



Otras entradas de interés:
* La verdadera historia del trazado platense
* La ciudad de Julio Verne
* El símbolo oculto en el plano de la ciudad
* La divina proporción
* La diagonal de la vida
* El temido número 13
* ¿Cómo determinar las calles mediante cálculos?
* Otro símbolo oculto: El árbol de la vida
* ¡666 por todas partes!
* ¿El Palacio Municipal está "de espaldas" a la Catedral?
* Las hermanas de La Plata (parte I)
* Las hermanas de La Plata (parte II)
* Desapariciones en el trazado platense
* La "otra ciudad" diseñada por Benoit en La Plata

25 de mayo de 2010

La verdadera historia del trazado platense

Ingeniero Pedro Benoit
Como es sabido, la ciudad de La Plata fue planificada antes de construirse y el diseño del trazado para la nueva capital de la provincia estaba a cargo del Jefe del Departamento de Ingenieros, Pedro Benoit, quien tenía trabajando junto a él a varios urbanistas e ingenieros para diseñar cómo sería esta nueva ciudad. Así fue como realizó un plano con calles paralelas, diagonales y plazas cada seis cuadras, para procurar una buena circulación y renovación del aire, además de facilitar el transito y acortar distancias. Por este trabajo, se le valió siempre el reconocimiento como el hombre que diseñó la ciudad. Sin embargo, esta historia no es del todo cierta.
Proyecto para la nueva capital
del Reino de Italia
A principios del año 2000, el ingeniero Antonio Enrique Corrado presentó una solicitud al Concejo Deliberante exigiendo que se reconozca como inspirador del trazado platense al arquitecto Juan Martín Burgos. Aparentemente, Burgos se enteró de que Dardo Rocha estaba planificando una nueva ciudad, y le presentó un trabajo suyo titulado “La nueva capital de la provincia” el cual había hecho luego de estudios en Europa, particularmente en Italia, donde en 1870 se había realizado el plano para la nueva capital del Reino de Italia. Unos veinte días después de esta entrega, el Ministerio de Gobierno eleva el plano oficial sin citar los estudios que se usaron para realizarlo, y por esto nadie supo que el plano de La Plata se basó en la mayoría de las pautas que estableció Burgos para diseñar el suyo.
Plano original de Burgos
Las características más importantes que Burgos proyectaba para La Plata, son:
  • Utilizar calles rectas y perpendiculares para un mejor tránsito y ventilación de la ciudad.
  • Incluir dos grandes diagonales y cuatro menores que acorten distancias y faciliten el tránsito.
  • Construir un gran número de plazas que sirvan de espacios recreativos y para colocar monumentos a los próceres.
Pasados casi 118 años de la fundación, el 6 de de julio de 2000 el Concejo Deliberante por medio de la ordenanza 9159, reconoció a Juan Martín Burgos como una de las personas que inspiraron la creación del plano platense, tras lo cual obtuvo su merecido reconocimiento y una placa con su nombre que sería colocada en Plaza Moreno.


Foto aerea de Karlsruhe, donde se ve
el palacio y las diagonales que
recorren la ciudad
¡Pero la historia no termina ahí! Como conté, el trazado de la ciudad fue realizado por un grupo de ingenieros, que usaron la idea de la cuadrícula de Burgos para ello. Pero el plano original había sido encargado por Dardo Rocha al agrimensor Carlos Grade, quien realizó un borrador basado en la ciudad alemana de Karlsruhe, la cual había sido proyectada alrededor del palacio del duque de Baden de tal forma que con sus diagonales podía observar toda la ciudad al asomarse al balcón. Pero tampoco este plano convenció a Rocha, por lo cual Glade realizó un nuevo boceto con ideas de su plano y el de Burgos, y finalmente quedó el plano definitivo de la Plata, al cual sólo se le agregó el paseo del bosque, lo cual fue idea del gobernador. Por lo tanto, el plano de la ciudad de La Plata fue realizado por Carlos Glade junto a la colaboración de Juan Martín Burgos, y el equipo de ingenieros a cargo de Benoit.

Anteproyecto de plano para la ciudad de La Plata
(1881)
Plano original de Karlsruhe
Fotos:
1. Ingeniero Pedro Benoit
2. Proyecto para la nueva capital del Reino de Italia
3. Plano original de Burgos
4. Comparación entre el proyecto de Burgos y el trazado actual de La Plata.
5. Foto aerea de Karlsruhe, donde se ve el palacio y las diagonales que recorren la ciudad.
6. Anteproyecto de plano para la ciudad de La Plata (1881)
7. Plano original de Karlsruhe.
Fuentes:
1. ¿Quién planificó la ciudad?, diario Hoy, 13/2/2000
2. Así ideó Burgos el trazado de nuestra ciudad, diario Hoy, 1/7/2000
3. “Benoit no tuvo nada que ver”, entrevista con el arquitecto Alberto de Paula
4. “Pedro Benoit: Hacedor de un plan prodigioso”, diario El Día, 19/11/2004
5. “La Plata: El plano oculto”, revista Tiempos, 12/3/2006
6. La Plata - Ciudad nueva, ciudad antigua


Otras entradas de interés:
* Benoit y el plano usado en París
* La ciudad de Julio Verne
* El símbolo oculto en el plano de la ciudad
* La divina proporción
* La diagonal de la vida
* El temido número 13
* ¿Cómo determinar las calles mediante cálculos?
* Otro símbolo oculto: El árbol de la vida
* ¡666 por todas partes!
* ¿El Palacio Municipal está "de espaldas" a la Catedral?
* Las hermanas de La Plata (parte I)
* Las hermanas de La Plata (parte II)
* Desapariciones en el trazado platense
* La "otra ciudad" diseñada por Benoit en La Plata