Mostrando las entradas con la etiqueta trazado de La Plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trazado de La Plata. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2012

Mensajes ocultos en el trazado de la ciudad

El trazado urbano de la ciudad de La Plata, que fue planificada antes de construirse, es un cuadrado perfecto que se forma con las cuatro avenidas de circunvalación (31, 32, 120 y 72). Como ya hemos mencionado varias veces a lo largo del blog, muchos han visto símbolos ocultos en él, y hoy hablaremos de palabras que el escritor Gualberto Reynal dice haber hallado en el mismo.

Todo lo que escribo entre comillas son citas textuales d
e lo que el autor escribió en los capítulos “Las palabras encerradas en el plano platense” y “Otras palabras ocultas” de su libro “La historia oculta de la ciudad de La Plata”.


En el primer capítulo el autor explica las primeras tres palabras “ocultas” que encontró en el plano de La Plata:

Allí está escrito claramente, el mensaje terrible que nos legó el fundador; pero es claro, no lo escribió en castellano, ni en francés, ni en inglés, ni en italiano; siendo integrante de una Logia, lo hizo con letras del alfabeto de su lengua 'Esperanto francmasón'.


“[...] los ángulos que tiene el cuadrado que conforma la ciudad. [...] Colocando esos ángulos sobre el plano de la ciudad, debidamente orientado, tendremos que el ángulo que conforman las calles 32 y 120, significa la letra 'S', las calles 120 y 72, es la letra 'O', las calles 72 y 31, la letra 'A' y el ángulo de las calles 32 y 31, significa la letra 'C'. Y partiendo de esa letra 'C', leamos siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj y hallaremos finalmente el mensaje: CAOS.


El plano de la ciudad de La Plata es una caja de sorpresas... ¿caja, dije?... horas y horas frente al mismo, observando, estudiando, buscando, desentrañar el misterioso y nada halagüeño mensaje que dejaron los fundadores, ¡y no encuentro ninguna comunicación que signifique o identifique cosas buenas, positivas, que impliquen felicidad o progreso para aquellos que nacimos y/o vivimos en La Plata!.


“Pero no es la única palabra. [...] La otra palabra también está escrita en cada uno de los cuatro ángulos que forman el cuadrado de esta urbe, pero en este caso, debemos agregar a tal cuadrado, un punto central, que vendría a ser la piedra fundamental, o el cruce hipotético de las diag. 73 y 74. [...] Usando el mismo alfabeto, me encuentro con estas letras sueltas (o no tan sueltas), a saber: A, O, R, N, D y P; seguidamente parto de un punto, que es el ángulo que forman las avenidas 120 y 72, pero esta vez (como si quien las puso nos quiso simplificar la tarea), sigo el mismo sentido de las agujas del reloj y solas, como hilvanadas, coloco las letras y surge el nombre de... ¡Pandora!... ¡Pandora!... ¡Pandora!... ¡la caja de Pandora!.”


Al contar la historia de la caja de Pandora, Reynal dice que de esta caja “salen todos los males que abatirían a la Tierra: guerr
as, enfermedades, dolor, hambre y desastres de toda clase. ¿Es ese el destino de La Plata?.

“No se ilusione mucho pues... ¡Hay otra palabra encerrada en el plano de la ciudad! Aplicando el mismo sistema usado para leer la palabra caos, tendremos que emplear esta graficación, no existe en el alfabeto franc-masón la Ñ, usándose entonces la N.”

“Pero, como una prueba más de la alta inteligencia de quienes trazaron el plano de La Plata, su innegable visión de futuro y su clarividencia, nos dejaron hace más de 115 años su mensaje de advertencia, que no se supo interpretar, o mejor dicho, leer y me ha tocado a mi esa delicada tarea. Si, la palabra 'NIÑO', escrita como las otras palabras ocultas, en alfabeto franc-masón, están asi señaladas:
La letra N la componen los tres lados de la ciudad mas el punto que señala el cruce de 13 y 72. La letra I son los cuatro lados de La Plata. La letra Ñ no existe en ese alfabeto y se usa, pues, la N, que ya conocemos. La letra O son dos lados del plano de nuestra urbe. ¿Quiere más claridad todavía, lector?.”


De esta manera, Reynal dice que los fundadores de la ciudad han oculto en el plano de La Plata un mensaje acerca del fenómeno climático conocido como “el niño”, que afectó a nuestro país en la década de los ’90.


Por último, en el otro capítulo de su libro Reynal explica el hallazgo de otra palabra más:

“En el libro del 'Apocalipsis' ('La Santa Biblia, edit. Plaza y Janes S.A., Barcelona, 1969) en la parte del 'Fin de Satanás', dice textualmente: 'Cuando se hayan cumplido los mil años, Satanás será suelto de la prisión y saldrá a seducir a las naciones que están en los cuatro ángulos de la tierra, Gog y Magog, con el fin de reunirlos para la batalla, en número tan grande como la arena del mar. Y subieron sobre la anchura de la tierra y rodearon el campamento de los santos, la Ciudad amada 'especificándose' seguidamente, que la ciudad amada 'es Jerusalén, figura de la Iglesia'.' “

“El 'Diccionario de Ciencias
Eclesiásticas' edit. Barcelona, nos aclara: 'Estas palabras designan en general una raza enemiga de Dios, cuyos nombres van casi siempre unidos en la Sagrada Escritura, especialmente en el Apocalipsis.' Y sigue ilustrándonos: ‘Pero la opinión más probable es que estos nombres (Gog y Magog) deben entenderse en un sentido alegórico, como designando los principales enemigos de los Santos y la Iglesia'. ”

“Asombrado lector:
en el plano de La Plata, están escritas las palabras ‘Gog’ y ‘Magog’, que descifraremos tomando el alfabeto masón, como en los casos anteriores. [...] ('Gog' está contenida en 'Magog'). Superponiéndose las figuras se forma el cuadrado del plano de la ciudad.”

“¿Cómo? ¿De La Plata saldrán los principales enemigos de la Iglesia? ¿Se cumplirá lo escrito en el Apocalipsis? Los fundadores de esta ciudad y su trazado ¿sabían el grave mensaje que comprende todas las palabras encerradas en el 'cuadrado' platense? Nadie discute su sapiencia e ilustración, pero ¿de qué quisieron advertirnos?.”

Fotos:
1. Trazado actual de la ciudad de La Plata.
2. Alfabeto masónico.
3. "Caos" escrito con el alfabeto masónico.
4. "Pandora" escrito con el alfabeto masónico.
5. "Niño" escrito con el alfabeto masónico.
6. "Magog" escrito con el alfabeto masónico.

Fuentes:
“La historia oculta de la ciudad de La Plata”, Gualberto Reynal

12 de febrero de 2012

Una cruz invertida en el plano de la ciudad

Los mitos que hablan sobre diversos símbolos que se ocultan el trazado urbano de la ciudad de La Plata son muchos y de diferentes fuentes; tanto es así que los agrupé en el blog con la etiqueta “trazado de La Plata” para que puedan acceder a ellos más fácilmente.

El símbolo del que hablaremos hoy es otro que puede verse si unimos las siguientes líneas imaginarias:
•    Una formada por los edificios públicos a lo largo del eje fundacional; desde calle 2 hasta calle 14 (Ministerio de Seguridad, Casa de Gobierno, Legislatura, Teatro Argentino, Palacio Municipal, Catedral).
•    Otra que corta a la anterior, formada por la unión entre el Palacio de Justicia (13 entre 47 y 48) y el Ministerio de Educación (14 entre 56 y 57).

Al combinar amas líneas se forma una cruz invertida, que para muchos es un símbolo satánico o de rechazo a Cristo, aunque en realidad es usado por la Iglesia Católica como símbolo de humildad.

También se dice que la “X” formada por las diagonales mayores (diagonal 73 y diagonal 74) significan la “anulación del poder de la cruz de Cristo sobre la ciudad” al parecer que están tachando a esta cruz imaginaria.


Fotos:
1.    Plano de La Plata con la cruz y la X imaginaria.

Fuentes:
“Cartografía espiritual”, Horacio Segarra

23 de enero de 2012

Entrevista a Gualberto Reynal

Hoy les dejo una entrevista en video al historiador platense Gualberto Reynal (autor del libro "La historia oculta de la ciudad de La Plata") en el programa de TV "La era de acuario", del año 1995. Créditos del video a consultaeltarot




4 de diciembre de 2011

Otro número oculto en el trazado platense

El trazado de la ciudad de La Plata es tal vez la característica más notoria de la ciudad fundada por Dardo Rocha, y por esa razón se le han dedicado muchísimas entradas del blog para desarrollar este tema.

Para crearlo se dice que Benoit se basó en una novela de Julio Verne, e incluso que no fue él su creador sino Juan Martín Burgos. También se cuentan historias sobre símbolos que se esconden en este plano, como una escuadra y un compás, el número áureo, o el árbol de la vida… incluso los mitos llegan a mencionar las extrañas apariciones de los números 13 y el 666.

Existe un mito muy difundido, el cual dice que otra de las características notables que tiene este diseño es el hecho de que gracias a que forma un cuadrado perfecto, si se divide el perímetro de la ciudad por la extensión de una de sus diagonales mayores (diagonal 73 o diagonal 74) da como resultado el número π, equivalente a 3,1416...

Sin embargo, lo que olvidaron quienes hacen esta afirmación, es que el número Pi es una relación para los círculos, y por lo tanto jamás podría hallarse en un cuadrado, como lo es el trazado de La Plata. Para poder hallarse el número pi, primero habría que trazar un círculo imaginario entre los cuatro bulevares (con centro en Plaza Moreno), y ahí si, a partir de su perímetro y diámetro, podría obtenerse este número.



Fotos:
1. Mapa de la ciudad de La Plata con el perímetro en rojo, diagonal 73 en verde y diagonal 74 en azul.

Fuentes:
“Un sueño, una Ciudad. La Plata Capital”, Logia La Plata Nº80
“Devotos de la escuadra y el compás”, revista La Pulseada

9 de octubre de 2011

Los detalles de las calles platenses

Cuando la ciudad de La Plata fue diseñada se tuvieron en cuenta muchos detalles, incluido el diseño de las primeras casas que se construyeron para los obreros que estuvieron varios años edificando los palacios de la nueva capital.


Pero también se tuvo en cuenta varias décadas después el diseño de las calles y veredas. Para muchas de las avenidas y diagonales se puso una especie arbórea particular que sirviera para identificarlas. Actualmente todavía puede verse algo de eso en la ciudad:


Avenida 1: Plátanos.
Avenida 7: Plátanos (se removieron y trasladaron a 51 y 53 al empedrar esta avenida en 1908. Allí se pusieron tilos, los cuales tienen su historia ya contada en el blog).
Avenida 13: Fresnos.
Avenida 44: Tilos.
Avenidas 51 y 53: Palmeras pindó (luego reemplazadas por plátanos).
Avenida 60: Fresno americano.
Avenida 66: Sofora.
Diagonal 73: Jacarandás (colocados en 1920)
Calle 47: Naranjo amargo.

Una historia aparte es la de muchos de los árboles del bosque, que datan entre los primeros de la región. Los más antiguos que siguen en pie son los robles de 1 y 53, que fueron colocados en 1857 cuando allí estaba la estancia de Martín Iraola (que se ubicaba donde actualmente está el estadio de Gimnasia). También se pusieron los eucaliptos unos años después, en 1862.



Otra de las particularidades que tuvo La Plata durante mucho tiempo fue sus veredas, las cuales según el artículo municipal Nº 172 debían tener ciertas características que atendían a la estética, a la ubicación, y al resguardo de las personas. Hoy en día todavía pueden verse muchas de ellas.

Según el mismo, las calles de números pares se arreglaban con baldosas de color crema compuestas de nueve cuadrados, y a una baldosa de la línea de edificación iba colocada una hilera de baldosas color rojo para proteger al transeúnte de golpearse con alguna ventana o saliente de las casas, mientras que a una baldosa del cordón iba otra hilera del mismo color, en donde los paseantes deberían detenerse para cruzar la calzada. En el caso de las veredas de número impares era igual, salvo en que las guardas en vez de color rojo debían ser de color azul.

La misma regla se aplicaba para avenidas, pero para diferenciarla del resto de las calles el formato de las baldosas era de vainillas grises en lugar de cuadros color crema.


Fotos:
1. Eucaliptos sobre avenida 1 varios meses después de la fundación de La Plata, cuando todavía no pasaba por allí el ferrocarril.
2. Palmeras pindó en la esquina de 8 y 51, hace 126 años.
3. Robles en 1 y 53, los cuales se colocaron allí 25 años antes de la fundación.

Fuentes:
"Ciudad de La Plata, su historia", Ricardo S. Katz
"La Plata conserva veredas del siglo pasado", diario Hoy, 9/5/2001
"Historia de la riqueza forestal platense", diario Hoy, 13/2/1998

22 de mayo de 2011

La "otra ciudad" diseñada por Benoit en La Plata

El plano de la ciudad de La Plata como bien saben, fue realizado por un grupo de ingenieros a cargo de Pedro Benoit, quien además es el responsable de edificios como la basílica San Ponciano, el actual Ministerio de Seguridad y la Catedral.

Otra de las obras de Benoit fue el cementerio, el cual diseñó utilizando muchos de los elementos en los que se basó para trazar la ciudad. Es por esto que se dice que Benoit trazó también la “ciudad de los muertos”, que forma un dualismo con la “ciudad de los vivos”.

Se estableció construirlo
con una sectorización jerárquica; en donde el sector delantero con bóvedas representa las formas de entierro de la clase social poderosa, mientras que detrás de ella están las sepulturas en tierra para clases de menor poder económico.

A continuación dejo una lista con algunas de las similitudes entre el trazado que se proyectó para el cementerio y el de la ciudad:
  • Hay una calle o eje principal arbolado que se inicia en el portón de acceso al cementerio sobre avenida 31; al igual que en La Plata existe el eje representado por la avenida 52, que comienza en el bosque (aunque en la mayor parte de la ciudad esta avenida no está presente).
  • La traza está cruzada por avenidas que pueden ser paralelas o perpendiculares a la principal. Entre estas avenidas hay calles secundarias.
  • Existen dos diagonales mayores que cortan este sector de bóvedas de punta a punta (igual que en La Plata con las diagonales 73 y 74). Otra similitud con las que se ven en la ciudad, es que corren en el mismo sentido: norte-sur y este-oeste.
  • También hay cuatro diagonales de menor longitud, que se unen formando un rombo (igual que en La Plata con las diagonales 75, 76, 77 y 78).
  • Donde se cruzan dos avenidas y dos diagonales hay una plaza o plazoleta arbolada.
  • Al haber tantas manzanas cortadas por diagonales, estas toman distintas formas, dimensiones y proporciones.
Ya que este tema es muy amplio, nada más escribí esto a modo de resumen para no hacerlo largo; pero si quieren informarse bien y conocer otros detalles más de las características del cementerio de La Plata, les adjunto este vínculo para que lean el informe “Lo público y lo privado en el espacio funerario”.


Fotos:
1. Sepulturas en tierra en el cementerio de La Plata.
2. Zona de bóvedas del cementerio.
3. Trazado del cementerio, proyectado por Benoit.

Fuentes:
“La Plata: Ciudad y arquitectura, forma y simbolismo”
“Lo público y lo privado en el espacio funerario”




Otras entradas de interés:
* Benoit y el plano usado en París
* La ciudad de Julio Verne
* La verdadera historia del trazado platense
* La divina proporción
* La diagonal de la vida
* El temido número 13
* ¿Cómo determinar las calles mediante cálculos?
* Otro símbolo oculto: El árbol de la vida
* ¡666 por todas partes!
* ¿El Palacio Municipal está "de espaldas" a la Catedral?
* Las hermanas de La Plata (parte I)
* Las hermanas de La Plata (parte II)
* Desapariciones en el trazado platense

1 de mayo de 2011

Las hermanas de La Plata (parte II)

Muchos ya habrán leído en una entrada anterior del blog, que en Argentina existen dos ciudades cuyo diseño se inspiró en el trazado urbano de la ciudad de La Plata, y como me enteré de algunas cosas más me pareció mejor publicarlo en una nueva entrada.

La primera ciudad es “Totoras”, en la provincia de Santa Fe. Fue fundada en 1875 (7 años antes que La Plata) por Julián de Bustinza, y en su diseño se incorporó una gran plaza central (como Plaza Moreno), a la cual llegan dos grandes diagonales desde los vértices del plano de la ciudad (al igual que diagonal 73 y diagonal 74). También cuenta con un área forestada que rodea la ciudad, similar a la circunvalación que rodea a La Plata.
Hay quienes dicen que Totoras fue diseñada por el ingeniero Benoit como un ensayo de la actual capital de Buenos Aires, pero dudo que esto sea así ya que la idea de fundar la ciudad de La Plata surgió hacia 1880, o sea 5 años después de la fundación de Totoras.


La otra ciudad se lla
ma “Fortín Olavarría”. Dejo el comentario que hizo Teresa Burcaizea sobre la misma:

La localidad
de Fortín Olavarría, partido de Rivadavia (pcia. Bs. As) con fecha de origen el 17 de noviembre de 1901 también posee un trazado similar a la ciudad de La Plata, aunque con una superficie de 100 hectáreas y, actualmente, 1300 habitantes.
De acuerdo al decreto de 17 de agosto de 1900 sobre colonización de las reservas fiscales, y el del 16 de marzo de 1901, se dispuso que se procediera a la mensura y amojonamiento y división de las reservas "Tres Algarrobos" y "Fortín Olavarría" por personal del Departamento de Ingenieros, la sección de Geodesia confió la operación al subdirector de la misma, Ing. Enrique De Madrid y al empleado agrimensor Juan J. Bugni.
La superficie fue dividida en 96 chacras. Para pueblo se designó la chacra Nº 77. Su división se realizó de la siguiente manera: se dejaron cinco manzanas destinadas a plazas públicas, 48 manzanas de 100 mts por costado, 16 triangulares con un área de 3685 m² y 8 de forma trapezoidal con 3046 m² de superficie.
Las calles generales y diagonales tienen 20 mts. de ancho, de 50 mts. las dos centrales y de 40 mts. las del perímetro.



Fotos:
1. Vista satelital de la ciudad de Totoras.
2. Vista satelital de la ciudad de Fortín Olavarría.

Fuentes:
Página web del Municipio de Tototas



Otras entradas de interés:
* Benoit y el plano usado en París
* La ciudad de Julio Verne
* La verdadera historia del trazado platense
* La divina proporción
* La diagonal de la vida
* El temido número 13
* ¿Cómo determinar las calles mediante cálculos?
* Otro símbolo oculto: El árbol de la vida
* ¡666 por todas partes!
* ¿El Palacio Municipal está "de espaldas" a la Catedral?
* Desapariciones en el trazado platense
* La "otra ciudad" diseñada por Benoit en La Plata

13 de diciembre de 2010

Desapariciones en el trazado platense

Trazado original de la
ciudad de La Plata (1882)
No fue una tarea sencilla llevar el trazado de la ciudad desde los planos en donde fue ideado hasta el terreno sobre el cual fue construida La Plata. Hubo algunas cosas que no salieron como lo había pensado el ingeniero Benoit, y aquí mencionaré un par de ellas:
Trazado actual de la ciudad
de La Plata, donde se ven
las diagonales desaparecidas

y también la mayor parte del
Parque Belgrano
Muchos habrán notado al observar el mapa de la ciudad, que varias plazas tienen la misma forma y tamaño; por ejemplo: Plaza Italia con Plaza Rocha, Plaza Azucena y Plaza Yrigoyen; o también Plaza Alsina con Plaza Matheu. Pero hay una plaza que desapareció en su mayor parte, y esa es la Plaza Belgrano.
Originalmente no iba a ser una plaza sino un parque del mismo tamaño que el Parque Saavedra, pero 6 de sus 8 manzanas fueron loteadas y vendidas. Gualberto Reynal relaciona este hecho con una “guerra” entre La Plata y el pueblo de Tolosa, pero la realidad es que ese parque fue fraccionado y vendido al no poder expropiarse esos terrenos, sobre los cuales avanzó la urbanización, rompiendo con la simetría del trazado.

Otro de los cambios que sufrió el cuadrado platense se ve en los parques Alberti y Castelli (ubicados respectivamente en la intersección de 38 y 25, y 66 y 25). Por lo que puede observarse en el plano fundacional de la ciudad, cada uno de estos parques iba a estar rodeados de 8 diagonales cada uno, que les darían una forma de estrella. A través de un diseño urbano aprobado en marzo de 1884, se hizo que las diagonales 85 a 92 y 97 a 104 desaparecieran y estos dos parques quedaran actualmente cuadrados.


Otros hechos irían sucediendo a través de los años, como la privatización del Paseo del Bosque que de casi 300 ha públicas en 1882, actualmente conserva unas 70 ha tras la ocupación por parte del Hipódromo, UNLP, dependencias de policía y bomberos, clubes de fútbol, casas particulares, etc. También fueron quitadas ramblas arboladas en avenidas y diagonales que Benoit había proyectado con una doble hilera de árboles, y varias plazas fueron partidas como sucedió con Plaza Italia, Plaza Belgrano, Plaza Iraola, Plaza Alsina, Plaza Azcuénaga, Plaza Olazábal, etc.


Fotos:
1. Trazado original de la ciudad de La Plata
2. Trazado actual de la ciudad de La Plata, donde se ven las diagonales desaparecidas y también la mayor parte del Parque Belgrano.

Fuentes:
“La historia oculta de la ciudad de La Plata”, Gualberto Reynal
“Lo público y lo privado en el espacio funerario”, C. B. García y T. O. García


Otras entradas de interés:
* Benoit y el plano usado en París
* La ciudad de Julio Verne
* La verdadera historia del trazado platense
* La divina proporción
* La diagonal de la vida
* El temido número 13
* ¿Cómo determinar las calles mediante cálculos?
* Otro símbolo oculto: El árbol de la vida
* ¡666 por todas partes!
* ¿El Palacio Municipal está "de espaldas" a la Catedral?
* Las hermanas de La Plata (parte I)
* Las hermanas de La Plata (parte II)
* La "otra ciudad" diseñada por Benoit en La Plata

29 de noviembre de 2010

Las hermanas de La Plata

En una de las primeras entradas del blog conté cómo fue trazado el plano de la ciudad, estudiando los planos de las 64 ciudades más importantes del mundo que se detallan en el libro “Atlas Universal de Geografía del Mundo”, adquirido por Dardo Rocha. Y fue tan grande la repercusión que tuvo esta ciudad única, que existen en la Argentina dos ciudades “hermanas” de La Plata, cuyos planos se basaron en el de la capital ideada por el ingeniero Pedro Benoit.

La primera de ellas es la localidad de Mariano Benítez, un pueblo de casi 200 habitantes ubicado en el partido de Pergamino, al norte de la provincia de Buenos Aires. Fue fundado el 8 de septiembre de 1908 (26 años después que La Plata) frente a una de las estaciones del ferrocarril que comunicaba a Pergamino con Rosario. El autor del trazado es el ingeniero Reynaldo Standke, quien era un admirador de Benoit y también pertenecía a la masonería, ya que estaba enrolado en la logia Fraternidad Nº53 de la ciudad de Pergamino. Al igual que en La Plata, el trazado de este pueblo presenta una plaza central, hasta la cual llegan cuatro diagonales que en su camino forman manzanas con forma triangular y trapezoidal. Este pueblo llegó a tener 1200 habitantes hacia fines de la década de 1910, pero al cerrarse la estación del ferrocarril esta cantidad disminuyó enormemente.

La otra localidad inspirada en la ciudad de La Plata se llama “Nueva Plata” y está ubicada a unos 16km de la ciudad de Pehuajó, al oeste de la provincia de Buenos Aires. La conexión entre este pueblo y La Plata es una curiosa historia: Fue fundada el 1 de diciembre de 1888 (6 años después que La Plata) por Rafael Hernández, en honor a su hermano José Hernández (autor del Martín Fierro, y del nombre de la capital de la provincia de Buenos Aires), quien había muerto dos años antes. Este pueblo de 300 habitantes, al igual que Mariano Benítez tiene sus manzanas cruzadas por dos diagonales que cambian de nombre al pasar por la plaza central.


Fotos:
1. Vista satelital del pueblo Mariano Benítez.
2. Vista satelital del pueblo Nueva Plata.
3. Rafael Hernández (izquierda) y José Hernández (derecha).

Fuentes:
“La pequeña La Plata”, Revista Tiempos, 13/7/2008
“Mariano Benítez: como La Plata, pero en miniatura”, La Opinión, 18/7/2008
“La hermanita pobre de La Plata que agoniza en la inundación”, Diario El Día, 19/11/2000
“Una ciudad y un pueblo que reflejan el amor entre hermanos”, Diario Hoy, 12/9/2006
“Los hermanos sean unidos”, Diario Hoy



Otras entradas de interés:
* Benoit y el plano usado en París
* La ciudad de Julio Verne
* La verdadera historia del trazado platense
* La divina proporción
* La diagonal de la vida
* El temido número 13
* ¿Cómo determinar las calles mediante cálculos?
* Otro símbolo oculto: El árbol de la vida
* ¡666 por todas partes!
* ¿El Palacio Municipal está "de espaldas" a la Catedral?
* Desapariciones en el trazado platense
* La "otra ciudad" diseñada por Benoit en La Plata

17 de octubre de 2010

¿El Palacio Municipal está "de espaldas" a la Catedral?

Si uno se ubica en el centro de Plaza Moreno, mirando hacia calle 14 puede ver la Catedral y del otro lado de la plaza, sobre calle 12, se erige el Palacio Municipal de La Plata. Estos edificios como fueron diseñados antes de conocer su ubicación final, ya que cuando se hicieron los proyectos la ciudad todavía no existía.

La Plaza San Martín s
e destinó a los poderes provinciales, por lo cual la Municipalidad se hizo en la Plaza Moreno. Allí está enfrentada” a la Catedral, separadas por la imaginaria avenida 13 que cruzaría la plaza dividiendo a la ciudad en dos partes iguales; esto visto en el plano de la ciudad tiene un significado para la masonería:
  • En el lado noroeste está el Paseo del Bosque, que sería el Oriente, en donde se ubica el Venerable Maestro y otras Dignidades (representado por el Estado, ya que en este lado de la ciudad está la Casa de Gobierno de la Provincia, la Legislatura Provincial y el Palacio Municipal).
  • En el lado sureste estaría el Occidente, representado al poder religioso mediante la Catedral.
Ahora que ya sabemos los motivos de la ubicación de estos edificios, les cuento el mito: Se dice que el verdadero frente del Palacio Municipal no es el que da a Plaza Moreno, sino el de calle 11. Esto habría sido porque al momento de construir el edificio en 1883, el Estado estaba enemistado con la Iglesia, motivo por el cual se hizo a la Municipalidad “dándole la espalda” a la Iglesia, representada por la Catedral.

El fundamento para este mito serí
a que el lado de calle 11 es más majestuoso que el de calle 12, y que además sus jardines son más grandes. Pero la única fuente que pude hallar de que esto fuera cierto es un boceto del libro “Vistas de La Plata” en donde se observa el lado de calle 11 con la leyenda “Frente del proyecto de edificio para Municipalidad” (aunque también dice “facade posteriore”). El resto de los libros y bocetos afirman que no se trataría más que de otro mito más, ya que ninguno menciona un confrontamiento entre el Estado y la Iglesia por esas época, ni tampoco que el verdadero frente sea el de calle 11.


Fotos:
1. Palacio Municipal de La Plata. La foto de arriba es el lado sobre calle 12 (frente a Plaza Moreno), y la de abajo es el supuesto frente sobre calle 11.
2. Mapa de La Plata donde puede verse el Oriente (1. Casa de Gobierno, 2. Legislatura, 3. Municipalidad) y Occidente (4. Catedral).
3. Plano del Palacio Municipal.
4. Boceto del lado de la Municipalidad sobre calle 11, en el que se puede leer “Frente del proyecto de edificio para Municipalidad”.

Fuentes:
“Ciudad de La Plata, su historia”, profesor Ricardo Santiago Katz
“La escuadra y el compás entre diagonales”, Martín Epeloa
“La Plata: una obra de arte”
“Vistas de La Plata”



Otras entradas de interés:
* Benoit y el plano usado en París
* La ciudad de Julio Verne
* La verdadera historia del trazado platense
* La divina proporción
* La diagonal de la vida
* El temido número 13
* ¿Cómo determinar las calles mediante cálculos?
* Otro símbolo oculto: El árbol de la vida
* ¡666 por todas partes!
* Las hermanas de La Plata (parte I)
* Las hermanas de La Plata (parte II)
* Desapariciones en el trazado platense
* La "otra ciudad" diseñada por Benoit en La Plata

16 de septiembre de 2010

¡666 por todas partes!

El título puede ser bastante sensacionalista, pero es el mismo que eligió Reynal para nombrar uno de los capítulos de su libro. Al igual que ocurrió con el número 13, el autor se las ingenia para hallar el número 666 en la ciudad de La Plata, cuyo significado es bien conocido por todos ya que en el libro del Apocalipsis es “El número de la Bestia” y se lo relaciona con el Anticristo.


En su afán de hallar a la “bestia de la destrucción”, como él la llama, Reynal no sólo se centra en buscar al 666, sino que la misma inquietud le genera la presencia del 6 y del 66. Algunos de los que cita son los siguientes:
• En el plano se pueden ver formados segmentos de 3 cuadrados separados cada 6 cuadras. Su interpretación es que 3 veces el número 6 es
666 (en color verde).
• Estando en uno de los extremos del cuadrado platense, se deben recorrer
3 segmentos de 6 cuadras para llegar a Plaza Moreno. Nuevamente 3 veces el 6 es 666 (en color azul).
• Estando en Plaza Moreno y contando sólo la avenida 13, diago
nal 73 y diagonal 73, se forman 6 segmentos.
• En honor al ingeniero Pedro Benoit, se le dio ese nombre a la avenida
66.
• La avenida 51 es 5+1=
6, así que se puede decir que en cada esquina de la avenida 51 hay un número 6. Por ejemplo hay un 6 en calles 1, 2, 3, 4, 5 y 6; lo que nos dará como resultado dos números 666. Lo mismo pasará al cruzar calle 7, 8 y 9, o 10, 11 y 12.
• Calle 12 es
6+6.
• Las calles que pasan o desembocan en Pla
za Moreno dan 18=6+6+6. Estas son 13, 54, diagonal 74, 53, 14, 51,50, diagonal 73, 14, 13, 12, diagonal 74, 50, 12, 51, 53, 54 y diagonal 73.
• En la plazoleta frente a San Ponciano, hay
6 columnas de luz.

Para mi opinión, todos estos 6, 66 o
666 “hallados” en la ciudad no son más que número y eso no les confiere ninguna característica “demoníaca” a La Plata, al contrario de Reynal que los relaciona con el Anticristo y por estos se pregunta si “¿Será esta la urbe donde está la Bestia de la destrucción?” [sic]. También afirma que estos significados podrían haber sido legados por Rocha y Benoit, pero ignorando que el 6 en la masonería no es para nada terrible ya que significa “salud y justicia”.

Y para terminar con este mito,
voy aclarar otro que afirma que “las diagonales de La Plata suman 666”. Para hacerlo fácil, dejo planteadas las cuentas para que vean que no es así, y que las matemáticas no son tan terribles:

• Suma de las diagonales principales: 73+74+75+76+77+78+79+80=612

• Suma de las diagonales alrededor de plazas: 93+94+95+96+105+106+107+108+109+110+111+112=1246

• Suma de las diagonales alrededor del bosque: 113+114+115+116=458

• Suma de todas las diagonales de la ciudad: 73+74+75+76+77+78+79+80+93+94+95+96+105
+106+107+108+109+110+111+112+113+114+115+116=
2316



Fotos:

1. Mapa de La Plata en donde marqué los segmentos de 6 cuadras de los que habla Reynal.

2. La diabólica calle 6 (?)

3. Los únicos 666 que existen en La Plata son algunos como este en los números de las casas.


Fuentes:

“La historia oculta de la ciudad de La Plata”, Gualberto Reynal

“Calendarios y números masónicos”, portal masónico del Guajiro


Y para cerrar este mito, les dejo un video relacionado \m/

10 de septiembre de 2010

Otro símbolo oculto: El árbol de la vida

Ya comenté antes sobre algunos símbolos que los masones afirman que se pueden encontrar observando el plano de La Plata, como la escuadra y el compás, o el número áureo. Ahora voy a hablar de otros de ellos: El “Árbol de la vida” (también llamado “Árbol de las esferas” o “Árbol de Sefirot”).


Este símbolo perteneciente a la Qabbaláh está compuesto por 10 esferas (sefirot) unidas mediante 22 senderos. Según lo que dice Gualberto Reynal, se lo puede ver en el plano formado por las siguientes plazas:
o Plaza Rivadavia: Corona
o Plaza Rocha: Sabiduría
o Plaza Italia: Inteligencia
o Plaza Paz: Gracia, Amor
o Plaza Paso: Justicia
o Plaza Moreno: Belleza
o Plaza Yrigoyen: Triunfo (en el libro figura como Plaza Alsina)
o Plaza Azcuénaga: Esplendor
o Parque San Martín (parte superior): Fundamento
o Parque San Martín (parte inferior): Reino

Pero si se fijaron bien, el símbolo que se ve formado por las plazas y diagonales no tiene la misma forma que el Árbol de la vida. En mi opinión, el hecho de que el símbolo esté incompleto significa que ni siquiera está ahí, pero Reynal asegura que tiene “muy ligeros retoques efectuados para su adaptación al plano” [sic]. Si este símbolo estuviera bien trazado en el plano, su disposición podría ser de la siguiente manera:
o 4 entre 51 y 53: Kéter (corona)
o Plaza Italia: Biná (inteligencia)
o Plaza Rocha: Jojmá (sabiduría)
o Plaza Paso: Gevurá (justicia)
o Plaza Paz: Jésed (gracia, amor)
o 16 entre 51 y 53: Tiféret (belleza)
o Plaza Azcuénaga: Hod (esplendor)
o Plaza Yrigoyen: Nétsaj (triunfo)
o 22 entre 51 y 53: Yésod (fundamento)
o Parque San Martín: Maljut (reino)

Y por último me queda por contarles la relación del Árbol de las esferas con la masonería, ya que cada una de las esferas corresponde también a la ubicación que toman los dignatarios y oficiales masónicos dentro de la logia. Con este dato, podría indicar las posiciones de cada uno en los diferentes lugares de La Plata:
o 4 entre 51 y 53: Venerable Maestro
o Plaza Italia: Orador
o Plaza Rocha: Secretario
o Plaza Paso: Tesorero
o Plaza Paz: Hospitalario
o 16 entre 51 y 53: Maestro de Ceremonias
o Plaza Azcuénaga: Primer Vigilante
o Plaza Yrigoyen: Segundo Vigilante
o 22 entre 51 y 53: Guarda del Templo Interior
o Parque San Martín: Guarda del Templo Exterior


Fotos:
1. Ilustración medieval del Árbol de la Vida.
2. Árbol de la Vida adaptado al plano de La Plata según Reynal.
3. Árbol de la Vida adaptado al plano de La Plata con todos sus senderos.
4. Distribución de los masones en una logia.

Fuentes: “La escuadra y el compás entre diagonales”, Martín Epeloa
“La historia oculta de la ciudad de La Plata”, Gualberto Reynal
“Masonería al descubierto. Del mito a la realidad”, Pepe Rodríguez




Otras entradas de interés:
* ¿Qué es la masonería?
* Simbología masónica en el cementerio de La Plata
* Los símbolos masónicos que desaparecieron de la Legislatura
* El ojo de la providencia
* Un nuevo símbolo: El pelícano
* El símbolo oculto en el plano de la ciudad

21 de agosto de 2010

¿Cómo determinar las calles mediante cálculos?

Posiblemente muchos ya lo sepan, pero me pareció algo curioso e interesante para comentarlo en el blog, y es que otra de las particularidades que se logró al diseñar el trazado de La Plata es que haciendo unos cálculos sencillos se puede saber entre que calles queda una casa, si se conoce la calle y el número de la vivienda. Este sistema funciona dentro del cuadrado platense de 1 a 31, y de 32 a 72.

  • Calles paralelas a 7:
A primera cifra (o a las dos primeras) del número de la casa, se las multiplica por 2 y luego se le suma 32. Si el resultado es mayor a 52, también se le suma 1.
Ejemplo 1: Calle 11 Nº315. 3 x 2 = 6 + 32 = 38 (queda en calle 11 entre 38 y 39)
Ejemplo 2: Calle 8 Nº1315. 13 x 2 = 26 + 32 = 58 + 1 = 59 (queda en calle 8 entre 59 y 60)

  • Calles paralelas a 50:
A primera cifra (o a las dos primeras) del número de la casa, se las multiplica por 2 y luego se le resta 5.
Ejemplo 1: Calle 57 Nº720. 7 x 2 = 14 – 5 = 9 (queda en calle 57 entre 9 y 10)
Ejemplo 2: Calle 57 Nº1720. 17 x 2 = 34 – 5 = 29 (queda en calle 57 entre 29 y 30)

  • Diagonales 73, 74, 79 y 80:
A la primera cifra se le resta 5.
Ejemplo: Diagonal 80 Nº750. 7 – 5 = 2 (queda en diagonal 80 entre 2 y 3)

  • Diagonales 75 y 76:
A la primera cifra se le suma 14.
Ejemplo: Diagonal 75 Nº400. 4 + 14 = 18 (queda en diagonal 75 entre 18 y 19)

  • Diagonales 77 y 78:
A la primera cifra se le suma 1.
Ejemplo: Diagonal 78 Nº200. 2 + 1 = 3 (queda en diagonal 78 entre 3 y 4)


Aprender este sistema para ubicarse es solo cuestión de práctica y memoria, aunque se lo pueden imprimir para guardar en la billetera o descargar este software a la computadora o al celular que realiza los cálculos por nosotros y nos dice la dirección exacta.



Otras entradas de interés:
* Benoit y el plano usado en París
* La ciudad de Julio Verne
* La verdadera historia del trazado platense
* La divina proporción
* La diagonal de la vida
* El temido número 13
* Otro símbolo oculto: El árbol de la vida
* ¡666 por todas partes!
* ¿El Palacio Municipal está "de espaldas" a la Catedral?
* Las hermanas de La Plata (parte I)
* Las hermanas de La Plata (parte II)
* Desapariciones en el trazado platense
* La "otra ciudad" diseñada por Benoit en La Plata

10 de agosto de 2010

El temido número 13

El número 13 se ha asociado desde tiempos antiguos con la mala fortuna y por eso muchas personas supersticiosas tratan de evitarlo; por ejemplo a la hora de realizar un viaje un día 13, ir a una reunión con 13 personas o designar a un objeto como el número 13. Pero también esta creencia mística se puede ver en La Plata ya que hay muchos que consideran de mala suerte el hecho de que la avenida central de la ciudad, sea justamente la avenida 13.

En el libro “La historia oculta de la ciudad
de La Plata”, Gualberto Reynal se basa en esta creencia para dar una visión negativa del plano de la ciudad, citando que ese número “es de mal augurio”, “es el símbolo de la infidelidad y la traición”, y recordando que en la Biblia el Capítulo 13 es el Apocalipsis que predice la llegada de el anticristo. Reynal no menciona solamente el 13 de esta avenida, sino que da varios ejemplos más:
  • Los obeliscos se relacionan con el Antiguo Egipto, y en La Plata hay uno en diagonal 80 y calle 50. Si sumamos esos números: 8+0+5+0=13
  • La libreta de enrolamiento de Dardo Rocha es la Nº 13.
  • “La Plata” comienza con la letra L que es la Nº 13 del abecedario.
  • Rocha pasó por la ciudad antes de que se fundara, fue el día 13 de noviembre de 1882.
  • Al sumar los número de la esquina de 5 y 53: 5+5+3=13
  • Dejando de lado la avenida 51, alrededor del Palacio Municipal también están la avenida 53, calle 11 y calle 12. Si sumamos los números: 5+3+1+1+1+2=13
  • Tanto en la esquina de 12 y 51 como en 12 y 53 (ambas frente a Plaza Moreno) la numeración de las casas llega hasta el número 850. Y haciendo cuentas: 8+5+0=13
  • Mirando el plano de La Plata se encuentran varias “escaleras del 13”. Por ejemplo en 8 y 32: 8+3+2=13. O en 7 y 33: 7+3+3=13; también en 6 y 34, 5 y 35, 4 y 36…

Desde mi punto de vista, todos estos números 13 son solamente supersticiosos y no tienen nada de especial, ya que en cualquier ciudad con calles numeradas podrían hacerse cálculos como estos para hallarlos en alguna esquina sin que eso encierre un significado en particular.

En cuanto a la avenida 13, los que sostienen que es de mala suerte olvidaron que el plano fue diseñado por masones, y que si lo diseñ
aron de esa forma es porque para ellos este número tiene un significado muy diferente. El 13 para la masonería es un número bueno ya que significa la transformación: Este es el fin que buscan los masones, el de transformarse de simples mortales a hombres iluminados que conocen los secretos. Uno de los ejemplos más conocidos de la simbología masónica del número 13 es el billete de 1 dólar: La pirámide al reverso del billete tiene 13 escalones, y el águila sostiene en una de sus patas 13 flechas y en la otra una rama con 13 hojas y 13 frutos. Además el escudo en su pecho tiene 13 barras y encima de ella hay 13 estrellas.


Fotos:

1. Cartel de la avenida 13.

2. Obelisco en diagonal 80 y calle 50.

3. Mapa de la ciudad en donde está marcada la avenida 13.

4. Reverso del billete de 1 dólar, donde los números 13 si fueron colocados a propósito por su significado para los masones.


Fuentes:

“La historia oculta de la ciudad de La Plata”, Gualberto Reynal

“El 13: ¿Número de mala suerte?”, Mario López

“La Plata esotérica: la revelación final de los masones”, C.O.R.