Mostrando las entradas con la etiqueta mitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mitos. Mostrar todas las entradas

6 de mayo de 2012

Un conjuro contra la bruja tolosana


Hace casi dos años, cuando empecé este blog, publiqué acerca del inicio de los misterios en torno a la ciudad de La Plata justamente el día de la fundación. Se dice que a poco de haber sido colocada la piedra fundacional de La Plata en el centro de la Plaza Moreno, un grupo de gente fue a saquearla y, liderados por la bruja tolosana, se lanzó un maleficio conocido como “la maldición de los gobernadores”, que pretendía que ningún gobernador de la provincia de Buenos Aires llegara a ser presidente de la nación.

Casi 117 años después de que esa maldición fuera lanzada, en Argentina había elecciones presidenciales y uno de los candidatos era el entonces gobernador de Buenos Aires, Eduardo Duhalde. Sabiendo de esta maldición, el brujo Manuel Salazar decidió realizar una “contra maldición” para anular lo realizado por la bruja tolosana en noviembre de 1882.

Se eligió como fecha para realizar esto la noche del 24 de junio de 1999, por ser la “noche de San Juan”. En una canchita de fútbol ubicada en 19 y 76, se había preparado una preparado una montaña de 4 metros de altura con maderas, palos y papeles para iniciar el ritual; también se repartían diarios viejos a las casi 200 personas que estaban allí bajo la consigna “acérquelo al fuego para que prenda y pida un deseo personal”.

Muchachos, está lloviendo y no hay una sola nube sobre La Plata, la magia está empezando” decía Salazar mientras comenzaba a llover en la fría noche de junio. Como la fogata no encendía se debió arrojarle kerosene.

A eso de las 12 de la noche, la fogata comenzó a arder bajo la atenta mirada de Salazar. Una vez que las maderas fueron reducidas a cenizas, las mismas fueron esparcidas en una franja de 12 metros por 2 en donde caminaron y bailaron descalzas diez personas elegidas por el psíquico “para limpiar sus espíritus”.

Muchachos, esto es nuestro, es algo espiritual, es la noche de San Juan, que acá celebramos todos los años. Hay sidosos, enfermos, borrachos, drogadictos, todos caminarán por las brasas buscando a través de la Fe su curación. La política es otra cosa, eso será después, en la Plaza”. Fue así como a eso de la 1:30 de la mañana, Salazar y sus seguidores juntaron las brasas, algunas botellas de vino y champagne, y se dirigieron hacia Plaza Moreno.


Casi a las 2 de la mañana, Manuel Salazar llegó a Plaza Moreno en donde entre sus seguidores, los periodistas y curiosos reunieron casi a 500 personas. El brujo depositó cenizas en 13 y 50, cerca de la estatua del Arquero Divino en 14 y 54, y cerca de la piedra fundamental. Luego se dirigió hacia el centro de la plaza y extendió allí una bandera bonaerense con un lienzo negro encima, que simbolizaba a San Juan. Luego de colocar unas 20 botellas de champagne, vino y sidra, Salazar miró hacia la Catedral y dijo “Sr. Duhalde sea usted bienvenido a la presidencia de la Nación, sea usted muy bienvenido”.

Tras pronunciar estas “palabras mágicas”, el brujo besó las banderas, se hizo la señal de la cruz y comenzó a girar alrededor de la piedra fundamental junto con sus seguidores, en sentido de las agujas del reloj, mientras era derramado allí el contenido de las botellas que habían llevado. “Las brujas empezaron a llorar” fueron las palabras con las que Salazar cerró su conjuro contra la maldición de la bruja tolosana.


Fotos:
1. Manuel Salazar de espaldas a la catedral, un tiempo antes del “exorcismo”.
2. y 3. La gente se acerca a encender sus diarios en la fogata de 19 y 76.
3. y 4. Colaboradores de Salazar caminando sobre las cenizas.
5. Salazar extendiendo una bandera sobre la piedra fundamental, rodeado de botellas de champagne, vino y sidra.

Fuentes:
“Ritual en plaza Moreno para romper un maleficio histórico”, diario El Día, 17/6/1999
“Contra La maldición”, diario Hoy, 23/6/1999
“Una brujería para ayudar a Duhalde”, diario La Nación, 23/6/1999
“Hasta Menem suma energía para exorcizar a Duhalde”, diario El Día, 24/6/1999
“Fuego y vino contra el hechizo”, diario La Nación, 25/6/1999
“El exorcismo de la plaza fue un completo mamarracho”, diario El Día, 25/6/1999
“Se realizó el conjuro contra la maldición de los gobernadores”, diario Hoy, 25/6/1999
“Exorcismo nocturno para liberar a Duhalde de un viejo maleficio”, diario Página 12, 25/6/1999
“Ritual místico en La Plata por las tradiciones de la noche de San Juan”, diario El Día, 25/6/1999

29 de abril de 2012

¿Nazis en el museo?


Tal vez una de las historias más escalofriantes que guarda el Museo de Ciencias Naturales de La Plata es la de los aborígenes capturados durante la Conquista del Desierto, que fueron tomados prisioneros y luego llevados a este edificio del bosque platense para pasar allí sus últimos días. Tras su muerte, los esqueletos de los fallecidos fueron puestos en exposición o guardados en cajones, en donde permanecieron durante décadas hasta que en la década de 1990 estos restos comenzaron a ser identificados y devueltos a sus tierras, en parte gracias al trabajo del grupo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social).

Los trabajos realizados por este grupo se mencionaron en diversos medios de comunicación, e incluso realizaron un libro titulado “Antropología del genocidio”. En el anexo de dicha obra, al igual que en una nota publicada en abril de 2008 en la revista La Pulseada, se menciona otro hecho extraño ocurrido en el museo: La aparición de cruces esvásticas en los sótanos donde se guardaban estos restos humanos.

Este símbolo relacionado al nazismo apareció como unas marcas recientes en la mesa de la biblioteca, inscripciones con pintura en aerosol en varias cajas y también cruces en viejas latas de combustible.

Estos cajones estaban llenos de restos humanos; en ese contexto es más violento todavía”, recuerda Patricio Harrison: “No es que estaban en un rincón: estaban en utilidad. Cuando investigadores solicitaban los restos de pueblos originarios, los buscaban ahí. Lo primero que veías eran cajones con svásticas, llenos de cráneos. Es una imagen muy fuerte, sobre todo por la historia que tiene el Museo y el origen de estas colecciones de restos humanos”. “Más allá de que no pudimos detectar fehacientemente su origen y su fecha de ingreso al Museo, eran conocidos en la mitología del Museo de La Plata como los cajones nazis. Todos los investigadores se referían así”, cuenta Fernando Pepe, otro integrante de GUIAS.

Se pudo comprobar que las esvásticas de las latas de combustible no pertenecían al nazismo (ideología que se hace famosa en la década de 1930), sino que eran el logo de la compañía Anglo Mexican Petroleum Products, que distribuyó estos envases entre las décadas de 1920 y 1930.

Otro de los indicios de las conexiones con el nazismo citados por la revista La Pulseada es la vinculación con Alemania de quien fue director de la sección Antropología: Robert Lehmann-Nitsche, y la designación del austriaco Oswald Menghin como profesor en el año 1957, quien había sido Ministro de Educación de su país durante la anexión a la Alemania nazi.

El antropólogo argentino Julián Cáceres Freyre, que afirma que el antropólogo alemán fue presionado para que colaborara con los servicios de inteligencia de su país. “Comentan que trabajó los últimos ocho años de su vida a los servicios de las SS, y que murió allá en Alemania...”.

Luego de esta nota publicada en la revista La Pulseada, la arqueóloga Ana Igareta, quien está a cargo del depósito 25 del Departamento de Arqueología del Museo de Ciencias Naturales, hizo sus declaraciones al respecto: “Los que trabajamos hace años tratando de mantener los depósitos estamos indignados. No sólo por la impune manipulación de la información sino también por la incapacidad de diferenciar una esvástica hitleriana, o sea una esvástica sinistrógira, de un símbolo milenario de buena suerte, una esvástica dextrógira, utilizada en la India, Tíbet, Nepal y otras partes de Asia”. “El museo nunca tuvo presupuesto para tener cajones propios y siempre se usó lo que se tenía a mano”, acota Igareta. Cajas de bananas o de azúcar que contienen piezas arqueológicas lo confirman. “Estas no son esvásticas nazis. Los cajones eran de una empresa mexicana que se fusionó con otra de venta de petróleo de origen persa”.

En cuanto a los cajones que tienen una esvástica pintada con aerosol, Rodolfo Raffino, jefe del Departamento de Arqueología dice: “Son de hace menos de 30 años porque recién hace tres décadas que se usan estos aerosoles”. “No vamos a destruir esos cajones. Vamos a investigar cómo aparecieron acá”.



Fotos:
1. Museo de La Plata.
2. Las “cajas nazis” encontradas en el museo, con la cruz esvástica, logo de la empresa Energina.
3. Robert Lehmann-Nitsche y Oswald Menghin.
4. Rodolfo Raffino, jefe del Departamento de Arqueología, junto a las “cajas nazis”

Fuentes:
“Mitos y verdades sobre la presencia de nazis en la institución platense”, revista La Pulseada, abril de 2008
“El misterio de las cruces esvásticas”, Crítica Digital, 4/5/2008
“Antropología del genocidio. Identificación y restitución: 'Colecciones' de restos humanos en el Museo de La Plata”, Grupo GUIAS

14 de abril de 2012

El sacerdote blanco


No encontré mucha información sobre este mito aunque lo he escuchado varias veces entre los platenses, aunque es a veces opacado por los otros mitos que se cuentan en Plaza Moreno. En este caso dejo el relato de la escritora Graciela Falbo publicado en la revista Tiempos el 28 de noviembre de 2004:


"Un antiguo mito platense asegura que, si cruzás a la medianoche por el centro de la Plaza Moreno y justo en ese momento el reloj de la Catedral toca sus campanadas, se te va a aparecer un sacerdote vestido todo de blanco, que se te acercará muy lentamente. Aunque es sólo una leyenda urbana, nosotros, de noche, elegimos caminar un poco de más y atravesar la plaza por la vereda de enfrente."

25 de marzo de 2012

Mensajes ocultos en el trazado de la ciudad

El trazado urbano de la ciudad de La Plata, que fue planificada antes de construirse, es un cuadrado perfecto que se forma con las cuatro avenidas de circunvalación (31, 32, 120 y 72). Como ya hemos mencionado varias veces a lo largo del blog, muchos han visto símbolos ocultos en él, y hoy hablaremos de palabras que el escritor Gualberto Reynal dice haber hallado en el mismo.

Todo lo que escribo entre comillas son citas textuales d
e lo que el autor escribió en los capítulos “Las palabras encerradas en el plano platense” y “Otras palabras ocultas” de su libro “La historia oculta de la ciudad de La Plata”.


En el primer capítulo el autor explica las primeras tres palabras “ocultas” que encontró en el plano de La Plata:

Allí está escrito claramente, el mensaje terrible que nos legó el fundador; pero es claro, no lo escribió en castellano, ni en francés, ni en inglés, ni en italiano; siendo integrante de una Logia, lo hizo con letras del alfabeto de su lengua 'Esperanto francmasón'.


“[...] los ángulos que tiene el cuadrado que conforma la ciudad. [...] Colocando esos ángulos sobre el plano de la ciudad, debidamente orientado, tendremos que el ángulo que conforman las calles 32 y 120, significa la letra 'S', las calles 120 y 72, es la letra 'O', las calles 72 y 31, la letra 'A' y el ángulo de las calles 32 y 31, significa la letra 'C'. Y partiendo de esa letra 'C', leamos siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj y hallaremos finalmente el mensaje: CAOS.


El plano de la ciudad de La Plata es una caja de sorpresas... ¿caja, dije?... horas y horas frente al mismo, observando, estudiando, buscando, desentrañar el misterioso y nada halagüeño mensaje que dejaron los fundadores, ¡y no encuentro ninguna comunicación que signifique o identifique cosas buenas, positivas, que impliquen felicidad o progreso para aquellos que nacimos y/o vivimos en La Plata!.


“Pero no es la única palabra. [...] La otra palabra también está escrita en cada uno de los cuatro ángulos que forman el cuadrado de esta urbe, pero en este caso, debemos agregar a tal cuadrado, un punto central, que vendría a ser la piedra fundamental, o el cruce hipotético de las diag. 73 y 74. [...] Usando el mismo alfabeto, me encuentro con estas letras sueltas (o no tan sueltas), a saber: A, O, R, N, D y P; seguidamente parto de un punto, que es el ángulo que forman las avenidas 120 y 72, pero esta vez (como si quien las puso nos quiso simplificar la tarea), sigo el mismo sentido de las agujas del reloj y solas, como hilvanadas, coloco las letras y surge el nombre de... ¡Pandora!... ¡Pandora!... ¡Pandora!... ¡la caja de Pandora!.”


Al contar la historia de la caja de Pandora, Reynal dice que de esta caja “salen todos los males que abatirían a la Tierra: guerr
as, enfermedades, dolor, hambre y desastres de toda clase. ¿Es ese el destino de La Plata?.

“No se ilusione mucho pues... ¡Hay otra palabra encerrada en el plano de la ciudad! Aplicando el mismo sistema usado para leer la palabra caos, tendremos que emplear esta graficación, no existe en el alfabeto franc-masón la Ñ, usándose entonces la N.”

“Pero, como una prueba más de la alta inteligencia de quienes trazaron el plano de La Plata, su innegable visión de futuro y su clarividencia, nos dejaron hace más de 115 años su mensaje de advertencia, que no se supo interpretar, o mejor dicho, leer y me ha tocado a mi esa delicada tarea. Si, la palabra 'NIÑO', escrita como las otras palabras ocultas, en alfabeto franc-masón, están asi señaladas:
La letra N la componen los tres lados de la ciudad mas el punto que señala el cruce de 13 y 72. La letra I son los cuatro lados de La Plata. La letra Ñ no existe en ese alfabeto y se usa, pues, la N, que ya conocemos. La letra O son dos lados del plano de nuestra urbe. ¿Quiere más claridad todavía, lector?.”


De esta manera, Reynal dice que los fundadores de la ciudad han oculto en el plano de La Plata un mensaje acerca del fenómeno climático conocido como “el niño”, que afectó a nuestro país en la década de los ’90.


Por último, en el otro capítulo de su libro Reynal explica el hallazgo de otra palabra más:

“En el libro del 'Apocalipsis' ('La Santa Biblia, edit. Plaza y Janes S.A., Barcelona, 1969) en la parte del 'Fin de Satanás', dice textualmente: 'Cuando se hayan cumplido los mil años, Satanás será suelto de la prisión y saldrá a seducir a las naciones que están en los cuatro ángulos de la tierra, Gog y Magog, con el fin de reunirlos para la batalla, en número tan grande como la arena del mar. Y subieron sobre la anchura de la tierra y rodearon el campamento de los santos, la Ciudad amada 'especificándose' seguidamente, que la ciudad amada 'es Jerusalén, figura de la Iglesia'.' “

“El 'Diccionario de Ciencias
Eclesiásticas' edit. Barcelona, nos aclara: 'Estas palabras designan en general una raza enemiga de Dios, cuyos nombres van casi siempre unidos en la Sagrada Escritura, especialmente en el Apocalipsis.' Y sigue ilustrándonos: ‘Pero la opinión más probable es que estos nombres (Gog y Magog) deben entenderse en un sentido alegórico, como designando los principales enemigos de los Santos y la Iglesia'. ”

“Asombrado lector:
en el plano de La Plata, están escritas las palabras ‘Gog’ y ‘Magog’, que descifraremos tomando el alfabeto masón, como en los casos anteriores. [...] ('Gog' está contenida en 'Magog'). Superponiéndose las figuras se forma el cuadrado del plano de la ciudad.”

“¿Cómo? ¿De La Plata saldrán los principales enemigos de la Iglesia? ¿Se cumplirá lo escrito en el Apocalipsis? Los fundadores de esta ciudad y su trazado ¿sabían el grave mensaje que comprende todas las palabras encerradas en el 'cuadrado' platense? Nadie discute su sapiencia e ilustración, pero ¿de qué quisieron advertirnos?.”

Fotos:
1. Trazado actual de la ciudad de La Plata.
2. Alfabeto masónico.
3. "Caos" escrito con el alfabeto masónico.
4. "Pandora" escrito con el alfabeto masónico.
5. "Niño" escrito con el alfabeto masónico.
6. "Magog" escrito con el alfabeto masónico.

Fuentes:
“La historia oculta de la ciudad de La Plata”, Gualberto Reynal

12 de febrero de 2012

Una cruz invertida en el plano de la ciudad

Los mitos que hablan sobre diversos símbolos que se ocultan el trazado urbano de la ciudad de La Plata son muchos y de diferentes fuentes; tanto es así que los agrupé en el blog con la etiqueta “trazado de La Plata” para que puedan acceder a ellos más fácilmente.

El símbolo del que hablaremos hoy es otro que puede verse si unimos las siguientes líneas imaginarias:
•    Una formada por los edificios públicos a lo largo del eje fundacional; desde calle 2 hasta calle 14 (Ministerio de Seguridad, Casa de Gobierno, Legislatura, Teatro Argentino, Palacio Municipal, Catedral).
•    Otra que corta a la anterior, formada por la unión entre el Palacio de Justicia (13 entre 47 y 48) y el Ministerio de Educación (14 entre 56 y 57).

Al combinar amas líneas se forma una cruz invertida, que para muchos es un símbolo satánico o de rechazo a Cristo, aunque en realidad es usado por la Iglesia Católica como símbolo de humildad.

También se dice que la “X” formada por las diagonales mayores (diagonal 73 y diagonal 74) significan la “anulación del poder de la cruz de Cristo sobre la ciudad” al parecer que están tachando a esta cruz imaginaria.


Fotos:
1.    Plano de La Plata con la cruz y la X imaginaria.

Fuentes:
“Cartografía espiritual”, Horacio Segarra

23 de enero de 2012

Entrevista a Gualberto Reynal

Hoy les dejo una entrevista en video al historiador platense Gualberto Reynal (autor del libro "La historia oculta de la ciudad de La Plata") en el programa de TV "La era de acuario", del año 1995. Créditos del video a consultaeltarot




26 de octubre de 2011

¿Otro símbolo masónico cerca de Plaza Moreno?

En la avenida 13 entre 47 y 48 se levanta el Palacio de Justicia, uno de los edificios fundacionales de La Plata, cuya construcción se inició en 1883 y finalizó en 1886.

Como muchos de los edificios construidos durante la fundación de la ciudad, se dice que tiene símbolos masónicos en su ornamentación. Uno de ellos podrían ser los que se ven en los muebles originales que todavía siguen estando dentro del edificio, sin embargo hay otro que está a la vista de todos: La estatua que representa a la justicia, sobre avenida 13.

Contraria a su representación más conocida, la figura de la justicia del Palacio de Justicia platense no lleva los ojos vendados; se dice que esto podría tener un significado masónico, ya que en las logias al iniciarse se ingresa con los ojos vendados para luego quitarse la venda que cubre los ojos y de esa forma el aprendiz masón puede ver el conocimiento.



Fotos:
1. Figura de la Justicia sin los ojos vendados en el Palacio de Justicia de La Plata, sobre avenida 13.


2 de octubre de 2011

Los cipreses de Plaza Moreno

Continuando con la publicación anterior, existen más historias sobre la Plaza Moreno que fueron escritas por Gualberto Reynal. En esta entrada copio el capítulo de su libro, titulado “Los inocentes árboles”:

La capacidad de asombro va colmando la medida y uno no puede hacer otra cosa que sucumbir ante las pruebas de la realidad, ante hechos que se aprecian en esta ciudad, que no pueden ser de manera alguna, considerados como casuales, fortuitos, sin premeditación, sin aceptar que encierran un mensaje esotérico de características maliciosas, por la fineza y sutilidad de los elementos que transmite dicho mensaje.

Anímicamente suelen caer mal ciertas realidades que nos hieren, nos desilusionan, pero no podemos tener una inocencia infantil o hundir la cabeza, como hacen los avestruces, ante cosas que destilan por los cuatro costados, su intencionalidad perniciosa.

Ahora le toca el turno a ¡los árboles!... a los “inocentes” árboles de la Plaza Moreno, colocado exprofesamente, intencionalmente, sutilmente, para que los distraídos y no informados no adviertan el contenido del mensaje esotérico.

¡Tremenda realidad! Ubiquémonos en la misma Plaza Moreno y en los caminos interiores que se cruzan en lo que serían las calles 13 y 51, observaremos dos cipreses a cierta distancia entre sí, como también dos ejemplares de esas mismas coníferas en 13 y 53. Si nos colocamos en el centro de esos “inocentes” árboles (que están dispuestos en una posición predeterminada) y levantamos la vista, tendremos “dentro” de ese marco arbóreo, el edificio de la Iglesia Catedral; si nos ubicamos en el centro exacto de esos cipreses y levantamos la vista, vemos que el paisaje culmina en la misma cruz mayor del templo.

Cuatro “inocentes” cipreses, desde lados opuestos, enmarcan a la Catedral, como si estuviera en la mira de “alguien”. ¿Y qué significan estos árboles? Entonces apelamos una vez más al “Diccionario de los Símbolos” de Chevalier (reiteradamente citado en esta obra), quien nos dice: “Ciprés: árbol sagrado entre numerosos pueblos…”; “entre los griegos y los romanos, está en relación con las divinidades del infierno (!); es el árbol de las religiones subterráneas; está ligado al culto de Plutón, dios de los infiernos (!)…” Y el diccionario enciclopédico de Vastus dice: “Nombre del dios de los infiernos (Plutón), hijo de Saturno y de Rea, que raptó a Proserpina… afirman que era terrible e implacable”. ¡El dios romano de los infiernos está mirando a la Iglesia Catedral!

No cabe expresar inocencias o desconocimientos, cuando la intencionalidad es profundamente clara, como podrá apreciar el lector en esta página.

Hasta ahora ¿Nadie lo vio? ¿Nadie entendió el mensaje? ¿Nadie alzó la voz? Discúlpeme lector, que le diga que… ¡ya ni en la inocencia de los árboles podemos creer en La Plata!

25 de septiembre de 2011

El misterio del águila sobre la Catedral

Un hecho curioso para Gualberto Reynal (autor del libro “La historia oculta de la ciudad de La Plata”) sucedió en 1992. Él mismo relata en el capítulo XIV “Extraños y luctuosos sucesos” lo ocurrido, lo cual transcribo a continuación:

Mi primera disertación pública sobra la historia oculta, la pronuncié el 22/5/1992 […]. Preste atención a lo que sucedió con posteridad a esa fecha. Un sombrío, nefasto personaje vino a La Plata y trajo… ¡la muerte!

En efecto, el 4/6/1992 (pocos días después de mi charla), el Diario “El Día” anuncia la llegada de un águila mora, que se instaló en “las alturas de la Igle
sia Catedral…”, dice “…que un águila mora ha vuelto a afincarse en los altos de la Iglesia Catedral y se alimenta de las palomas que caza”. El 17 del mismo mes y año, el matutino ya citado, sigue insistiendo en la misma sección: “disparen contra el águila” y alude a la presencia “de un joven, munido de una carabina telescópica infrarroja para caza nocturna” con la intención de “abatir al águila”.

¿Por qué tanta insistencia periodística? ¿Qué presagiaba? ¿Qué cosa grave estaba pasando para que un ave ocupara reiteradamente la atención de la prensa? ¿Por qué alguien quería exterminar al águila? ¿Estamos ante otra historia oculta?

Si, amigo lector, algo gravísimo estaba sucediendo. Pero antes de develar el secreto, de decirle la cruda verdad, lo voy a distraer ligeramente, pero siga prestando atención, porque todo está relacionado…

Aparte de decirlo
ese matutino, todos sabemos que las águilas se alimentan de “…cuises… vizcachas… palomas”, como lo avala el profuso informe técnico del Dr. Juan O. Marinelli, jefe del Dto. Técnico del Jardín Zoológico de La Plata, refrendado por el Sr. Director de ese organismo, Dn. Juan Manuel Pascuali, que con suma eficiencia y celeridad respondieron a mi consulta por escrito, el 2/9/1992, que guardo en mis carpetas. ¿Esa águila se había escapado del Jardín Zoológico? No, en ese mismo informe precedentemente citado, el Sr. Director me contesta negativamente.

Vayamos a la
simbología: ¿Qué representa la paloma? En su diccionario de símbolos, dicen Chevalier-Gheerban: “…es el símbolo del Espíritu Santo… es el Espíritu de Dios aleteando sobre la superficie… portadora de la rama de olivo y por consiguiente, de paz y armonía”. En su diccionario, J. A. Pérez Rioja nos asevera: “En la Sagrada Escritura, la paloma significa la inocencia…”.

¿A alguien le
caben dudas sobre el simbolismo de las palomas? ¿Y qué simboliza el águila? Nos sigue contestando Chevalier-Gheerban: “El símbolismo del águila entraña… un aspecto maléfico… la reversión del símbolo de Cristo, hace de ella la imagen del Anti Cristo…”.

¡Señoras y señores, más claro no puede estar! ¡El águila es la imagen del Anticristo y la paloma el símbolo de la paz! ¿Y adónde vino la imagen del Anticristo? ¡A la ciudad que tiene el número 666 en sus bordes y en el interior!

A esta altura caben un sinnúmero de interrogantes, con múltiples y variadas respuestas. Veamos algunas: ¿El águila “vino” exactamente doce días después de mi disertación pública? ¿Antes no? ¿Dos meses después, tampoco? ¿Es común en esta zona la aparición de águilas? ¿Tiene fechas o períodos determinados para “venir”? Algunos sectores de opinión, entre ellos cristianos, creen que esa ave no “vino” sola: Alguien la trajo. Alguien la fue a buscar a zonas montañosas y la trajo como un “raro” regalo a los platenses. ¿Quién es ese alguien?

El citado informe del Jardín Zoológico, dice: “Distribución geográfica:… ocasionalmente se puede observar a estas aves (águilas) en la Pcia. de Buenos Aires…” Ocasionalmente. Es decir, que el águila no encontró mejor ocasión para venir que, tras mi charla. Desde su hábitat ¿No halló en su camino alguna sierra, algún edificio que no fuera la Iglesia Catedral de La Plata? Su destino, su meta, ¿Era esta ciudad? ¿Por qué?

Finalmente, el ave en cuestión desapareció como desaparecen tantas cosas en esta ciudad, se estima que fue matada, por las razones que voy a dar a continuación y que están relacionadas con ese secreto tan impactante que les prometí.

Ahora viene lo grave, lo tétrico, lo luctuoso, lo mortífero de la aparición “ocasional” del águila, la materialización de ese símbolo maléfico, cruel, perverso… ¡El Anti-Cristo!

Lo que leerá a continuación puede hacerle helar la sangre, causar estupor, hará recapacitar a más de uno; esto no es casual: ¿Dónde se posó el águila? En las alturas de la Iglesia Catedral. Y desde ese momento que llegó el águila a esta ciudad los primeros días de junio/92, ¿Qué pasó en las congregaciones católicas platenses?. Lea atentamente lo que escribo, que puede ser corroborado acudiendo a los medios del periodismo escrito de La Plata:

Día 26 de junio/92, (23 días después de llegada el águila), fallece Monseñor Roberto P. Lodigiani, Protonotario Apostólico.
Día 30 de junio/92, (4 días después), muere el padre Pascual Ruberto.
Día 5/7/92: Muere el sacerdote Juan Dionisio Monteverde.
Día 12 de julio/92: fallece el padre Miguel Verd Veny.
Día 3 de agosto/92: Muere la Hermana Robustiana Abedat.
Día 8 de agosto/92: expira el sacerdote José Gereis.

En 44 días mueren 6 religiosos, casi a un promedio de uno por semana. El águila estuvo merodeando la Iglesia Catedral, hasta los primeros días des septiembre/92, según la crónica periodística del 15/9/1992, en “El Día”. Durante su permanencia, 6 muertes significativas; se fue o desapareció esa ave, no hubo más muertes. Está todo dicho.

Fotos:

1. Gualberto Reynal.
2. Catedral de La Plata.
3. Águila mora.

4 de septiembre de 2011

El mito de la Facultad de Humanidades

Quienes alguna vez visitaron el edificio de la Facultad de Humanidades de La Plata, habrán visto el estilo de la construcción y oído los mitos que se le atribuyen.

Se dice que este
edificio (construido durante la dictadura militar, a fines de 1968) fue diseñado utilizando planos de una cárcel francesa, por lo cual el edificio está diseñado para prevenir motines y de forma tal que una persona ubicada en un lugar alto en un extremo de los pasillos, puede controlar lo que sucede en todas las aulas.

Ante este mito, el arquitecto Fernando Gandolfi afirma “No es más que una de las tantas leyendas que circulan por la ciudad. La historia circula hasta el día de hoy por la sencilla razón que el edificio tiene una arquitectura bastante opresiva, comparable con la de una cárcel. Además, el mito crece por la forma y la época en la que el edificio fue levantado”.

Una opinión parecida es la del arquitecto Rubén Pesci, de la Fundación CEPA (Centro de Estudios y Proyectación del Ambiente): “Es un disparate pensar que la facultad de Humanidades sigue los lineamientos de una cárcel rusa o francesa, como se dice por ahí. Es una construcción típica del racionalismo internacional, tal vez en su variante más brutalista; con mucho hormigón y respetando la idea de los grandes monoblocks. Pero de ninguna manera comparable con una cárcel antimotines”. Pesci también comenta que este edificio “puede llegar a tener similitudes con algunos proyectos carcelarios, pero de ahí a decir que para su construcción se tomaron los planos de una cárcel, hay mucha, pero mucha diferencia”.



Fotos:
1. Edificio de la Facultad de Humanidades.

Fuente:
“La cárcel imposible”, diario El Día, 7/10/2001
“Mitos platenses”, Roberto Abrodos

28 de agosto de 2011

Símbolos en los edificios públicos de La Plata

Ahora que terminaron los trabajos de restauración sobre la fachada del Banco Hipotecario de 7 y 49, pueden verse muchos de los símbolos que presenta esa esquina, como también en otros edificios de la ciudad.


El tema de los símbolos ya fue tratado muchas veces en el blog y hay diversas opiniones. Por ejemplo, Gualberto Reynal (autor del libro “La historia oculta de la ciudad de La Plata”) nos da su visión sobre este tema. El autor habla de “imágenes demoníacas, monstruos y figuras representativas del mal”, centrando su atención en la imagen de una Medusa en el Pasaje Dardo Rocha, sobre avenida 7. Afirma que este personaje mitológico no es “para nada benigno y si maléfico, impío, horrorífico”.




También le llaman la atención el resto de los símbolos que rodean a este edificio frente a plaza San Martín, como por ejemplo dos serpientes que se enroscan y giran en sentido contrario a las agujas del reloj. Estos animales pueden verse en los frisos del Ministerio de Economía, y para Reynal están “en evidente posición de ataque” y “en agresiva actitud”. Al buscar su significado, el autor afirma que la serpiente como “destructora representa naturalmente la muerte” […] “mientras que en Occidente se suele identificar a la serpiente con el mal y el demonio” […] “la serpiente maligna es Satanás.


Fotos:
1. Relieves en en Pasaje Dardo Rocha.
2. Egida en el Pasaje Dardo Rocha, sobre avenida 7.
3. Símbolos en el Ministerio de Economía.
4. Símbolos en el estrado de la Legislatura.

Fuentes:
“La historia oculta de la ciudad de La Plata”, Gualberto Reynal

17 de julio de 2011

Las gárgolas de la catedral

Al finalizar la construcción de la catedral de La Plata en el año 1999, además de construirse las torres y figuras religiosas también se colocaron las gárgolas que observan la ciudad desde las alturas. Mucha gente no comprendió y por qué de su extraño aspecto y comenzó a decir que tenían formas monstruosas.



Cabe aclarar q
ue no representan a monstruos sino que las gárgolas de la catedral son de animales que habitaron Argentina en tiempos prehistóricos, tanto aves como mamíferos que poblaron la Patagonia y la región Pampeana hace miles de años; es por esto que la catedral es conocida como la “catedral de las pampas”, ya que muchos de sus ornamentos también hacen referencia a la flora local.



Fotos:
1. “Tigres dientes de sable” en la torre de la catedral.
2. Gárgola de bronce en el museo de la catedral.
3. Gárgolas que representan a una mulita y un jabalí, animales de la región pampeana.
4. Argentavis magnificens.

3 de julio de 2011

El hundimiento de la Catedral de La Plata

En el centro de la ciudad se encuentra la Catedral de La Plata, el mayor templo católico de Argentina y uno de los más grandes del mundo. Se considera como su fecha inaugural el día 19 de noviembre de 1932, aunque su construcción recién se finalizó 67 años después, en 1999.

Esta obra estuvo detenida por tantos años ya que según dice el mito, los estudios del terreno se habían hecho mal, por lo cual en caso de hacerse las torres, la catedral podía llegar
a derrumbarse por el hundimiento generado por tanto peso. También se decía que por las mismas razones no se le hacía el revoque que estaba previsto en el diseño original.

El arquitecto Guillermo García,
quien fue parte de la unidad ejecutora que construyó las torres en 1999, explica: “No es verdad que se cometieron errores en los primeros estudios de suelo, pero sí que el suelo iba a ceder con semejante carga, como sucede en cualquier obra. […] Sea duro o blando, el suelo siempre cede un poco hasta que se equilibra el peso. En el caso de la Catedral, que está fundada mucho más arriba que cualquier edificio moderno y por lo tanto sobre estratos de suelo más blandos, el asentamiento diferencial con las torres ya construidas iba a ser de cerca de una pulgada. En otras palabras, esto significa que las bases de las torres, a consecuencia del peso, iban a quedar una pulgada más abajo que el resto del edificio, generando así una fisura. Eso, sin embargo, no hubiera alcanzado para hacer que el templo se derrumbara, como solía decirse”.

Finalmente estos problemas pudieron solucionarse al utilizar la técnica de micropilotaje en las bases de las torres, junto a la utilización de materiales de menor peso y estructuras más livianas en las torres. “Hoy, con cientos de toneladas encima, el terreno apenas cedió dos milímetros”, afirma el arquitecto García.




Fotos:
1. Catedral en la década de los ’90, cuando todavía no tenía sus torres.
2. Construcción de las torres de la catedral durante 1999.
3. Foto actual de la Catedral de La Plata.

Fuentes:
“La restauración de la Catedral de La Plata, en la última etapa”, diario Clarín, 15/11/1998
“El mito que se derrumbó”, diario El Día, 19/11/1999
“Mitos platenses”, Roberto Abrodos

27 de marzo de 2011

El Arquero Divino

Si hay un lugar de la ciudad en donde parecen reunirse la mayor cantidad de mitos e historias, esa es la Plaza Moreno. Ya hablé del saqueo a la piedra fundacional seguido por la maldición de la bruja tolosana, el número 13, los túneles secretos, las crateras de la energía, el búho oculto, la orientación de la Municipalidad y estatuas que le hacen “cuernitos” a la catedral. Y hoy contaré la historia de otra estatua que muchos conocen: El Arquero Divino.

Esto dice un artículo publicado en el Diario El Día, de fecha 10 de diciembre de 1970:
La Municipalidad adquirió una obra del escultor
Troiano Troiani, que ha sido colocada en la Plaza Moreno, sobre el ángulo de la calle 14 y 54. Titulase "El Arquero" y se trata de un trabajo escultórico valioso, que trasunta el espíritu creador del prestigioso artista. Se suma a las adquisiciones en los salones de Pintura, escultura, grabado y dibujo como resultado de la tarea de la difusión cultural encarada por el municipio”.

Lo que no
parecen haber notado entonces es lo que más llama la atención a quienes pasan cerca de esa estatua: El hecho de que este arquero apunta hacia el centro de la Catedral.

Ya que no hay explicaciones oficiales de la orientación de esta escultura no se puede saber realmente por qué fue ubicada de esa forma ni quién dio la o
rden, pero con el paso del tiempo mucha gente ha ido elaborando sus propias teorías:

Algunos creen que fue colocada allí por los masones que fundaron la ciudad, y que el hecho de que el arquero apunte hacia la Catedral es la forma de mostrar sus diferencias con la Iglesia; pero esto es falso ya que la escultura se realizó en 1924 y fue colocada allí en 1970 (42 y 88 años después de la fundación de La Plata, respectivamente). Sin embargo, un tiempo después de ubicarla allí alguien cortó el arco de bronce, tal vez por creer en esta teoría.

También está la opinión de Gualberto Reynal, quien en su libro se cuestiona si es un “monumento diabólico” y cuenta que hizo varios pedidos a la Municipalidad para que se cambie su ubicación u orientación, sin recibir respuesta alguna.

Por último encontré
la opinión de J. Sebastian, quien afirma lo siguiente: “Esta estatua no está puesta de casualidad acá. Si nosotros partimos de la base de que la ciudad de La Plata tiene todo un simbolismo masónico, todos aquellos que vinieron atrás (de los fundadores) hasta cierta época, han seguido con el mismo simbolismo. Hay gente que está viva, que pertenece a la masonería y que está en el gobierno. La ciudad de La Plata, aparte de la Piedra Fundamental, tiene que tener, sí o sí, una piedra angular. Este arquero, en el lugar donde está, aparentemente sería la "Piedra Angular". Yo la vengo buscando hace tiempo. Puede ser física o simbólica. Los constructores la usan cuando se termina la obra. El principio es la piedra fundamental; el fin es la piedra angular. La piedra angular es la piedra que se desecha, que los constructores no la pueden usar para ningún lado. Se simboliza en una piedra que tiene base cuadrada y es redonda arriba. No se puede usar nunca como base fundamental, como primera piedra, porque si no todo se caería. Entonces se usa como última piedra, que puede ser real o simbólica. Hay dos tipos de piedra angular: la que nombré, o la que tiene forma de pirámide o de diamante (romboidal). El arquero, el arco y la flecha, ¿qué es lo que significan?, simbólicamente tenemos a Cupido; nuestras mejores intenciones en el amor Cupido las lleva a través de una flecha, que es para la persona que amamos. La flecha, simbólicamente, y eso lo dice claramente René Guénon (Los símbolos fundamentales de la ciencia sagrada), dice que es el séptimo Rayo. Son las aspiraciones más elevadas de un ser humano. Hacia dónde tienen que estar orientadas. Y evidentemente, siguiendo el trayecto de la flecha de este arquero, da en la cúpula de la Catedral. Y justamente la piedra angular, muchas veces está colocada o al sur, o muchas veces, ya desde la antigüedad, se viene colocando justamente en la cúpula de las iglesias. Este arquero está completamente fuera de todo lugar, no tiene una disposición exacta, no es que está puesto como las cuatro estatuas (de las estaciones) que están una en cada lado. Está alejado, está escondido”.


Fotos:
1. Foto publicada en el Diario El Día del 10/12/1970.
2. El Arquero en 1979. Por entonces el arco ya había sido retirado.
3. En esta foto se puede ver cómo el arquero apunta hacia el centro de la Catedral.
4. Esta escultura expresa carácter y habilidad en el movimiento y es similar a Heracles, matador de pájaros de Bourdelle.

Fuentes:
"La historia oculta de la ciudad de La Plata", Gualberto Reynal
"El enigma del arquero"
Obra de arte en Plaza Moreno", Diario El Día, 10/12/1970
"Creer o no creer, un dilema de los platenses", Diario El Día, 8/7/1997
"Inventario y catalogación de Esculturas", Municipalidad de La Plata
"La Plata. Paseo de esculturas", Municipalidad de La Plata

20 de marzo de 2011

Walt Disney en la ciudad de La Plata

En el barrio de Gonnet existe un predio de 53 hectáreas donde se encuentra el parque conocido como la República de los Niños. Fue creado para enseñarle a los niños cómo es el funcionamiento de las instituciones de una república democrática, imitando en una escala menor a la normal muchos de los edificios en donde funcionan las instituciones, como Legislatura, Palacio de Justicia, Casa de Gobierno, Palacio de la Cultura, Capilla, Cuartel de Bomberos y Policía, Ejército, Aduana, etc.

Fue ide
ado por los arquitectos Lima, Cuenca y Gallo, quienes se inspiraron en los cuentos de Andersen (“El Patito Feo”, “La Sirenita”), de los hermanos Grimm (“Blancanieves”, “La Cenicienta”) y en las leyendas narradas por Tennyson y Mallory para planificar y construir todas las edificaciones de estilos medievales, europeos e islámicos.

La construcción comenzó en 1949 y en ella trabajaron unos 1600 obreros durante dos años, hasta su inauguración que fue realizada por el general Juan Domingo Perón el 26 de noviembre de 1951. Es aquí donde surge el mito que llegó hasta nuestros días: se dice que por ese tiempo llegó hasta el predio de Gonnet un dibujante estadounidense llamado Walt Disney, quien era famoso en aquella época por su dibujo del ratón Mickey.

Se dice que
Disney (quien ya había visitado el país en la década de 1940), estuvo presente en la inauguración de la República de los Niños y que este lugar platense le sirvió de inspiración para construir en California el parque Disneylandia, tres años después. Incluso hay quienes aseguran que se entrevistó con el presidente Perón, ya que pensaba transformar este espacio cultural en un parque de diversiones (algo que no fue aceptado por Perón ya que no era la idea que se tenía para el parque).

El mito de que Disney se inspiró en la República de los Niños para crear Disneylandia y que estuvo en La Plata en 1951, continuó sin novedades hasta 2008. Fue en diciembre de ese año que se dio a conocer la posibilidad de que la empresa Disney colaborara en la restauración del parque en Gonnet. Según afirma una nota del diario El Día, el intendente Bruera se reunió con Earl Wayne (embajador estadounidense en Argentina) y fue allí que se habló de la existencia de un video en el que pueden verse imágenes de la visita de Walt Disney a La Plata, con lo cual se pensó en incluir en la República de los Niños un lugar que dé testimonio de la visita del dibujante.

Finalmente nada de esto pudo realizarse, por lo que la visita de Disney a la ciudad seguirá siendo otro de los mitos platenses.


Video: Walt Disney visitando Argentina en 1941.




Fotos:
1. República de los Niños, ubicada en el barrio de Gonnet en La Plata.
2. Walt Disney y Mickey Mouse.
3. Castillo de la Bella Durmiente en Disneylandia.
4. El presidente Perón inaugurando la República de los Niños junto al gobernador Domingo Mercante y Carlos Aloe.
5. Disney vestido de gaucho durante su visita a Argentina en 1941.

Fuentes:
"La República de los Niños, un paseo con el equilibrio justo", Diario El Día, 6/7/2004
"Mágica leyenda: la ciudad que inspiró a Walt Disney", Diario El Día, 2/8/2004
"La República de los Niños. Historias & Leyendas", Revista Tiempos, 12/3/2011
"La Comuna gestiona con Disney inversiones en la República", Diario El Día, 29/12/2008
"Casa de Gobierno, Provincia de Buenos Aires", Carlos Antonio Jorge Salvucci
Página web de la República de los Niños