Mostrando las entradas con la etiqueta Historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historias. Mostrar todas las entradas

8 de abril de 2012

La aparición de la Vírgen de Lourdes

En 1992 una noticia conmocionó a la ciudad de La Plata y luego recorrió el país. Una alumna del Colegio Nuestra Señora de Lourdes (38 entre 18 y 19) afirmó haber visto la imagen de la Virgen en uno de los vidrios de su aula.

Años más tarde, el padre Agustín Luchino, relata cómo fue aquel milagro:

"Cuando vinieron a decirme que en el vidrio del aula de 7mo grado, que daba al patio, una nena había visto la imagen de la Virgen fui inmediatamente. Me puse a observar, detenidamente, pero la verdad es que no advertía nada en ese vidrio. Recuerdo que había maestras llorando, abrazándose, pero yo no veía nada. El segundo día, de lejos y de cerca lo mismo, el tercero me prestaron prismáticos, pero todo seguía igual. Entonces, al cuarto día, en una misa comunitaria ante la feligresía dije: bueno a mí me dicen que se ve la imagen de una virgen en una ventana de 7mo grado, enhorabuena... Es como si yo me pusiera delante de una imagen para concentrar mi atención y rezar. En ese momento me di vuelta, levanté la vista y los rostros de los fieles estaban decepcionados. No sé que habrán pensado, pero yo no podía mentir, la gente me miraba como a un cura testarudo".

"Seguí mirando al vidrio, siempre. Fue al cuarto día, después de esa misa, que me paré frente a esa ventana y pude ver nítidamente la imagen de la Virgen. Estaba con las manos extendidas, y entonces me hice la idea de que ese vidrio había que llevarlo hacia la gruta, no lo podíamos dejar en la escuela. Pues después la volví a ver una y mil veces, pero con las manos juntas e inclinadas, indicando el camino...Y hacia allí fue, a la gruta".

"Estoy completamente convencido que vi a la virgen, además guardo en el corazón todos los testimonios recibidos, sin dudas, fue un milagro".



Fotos:
1. Iglesia Nuestra Señora de Lourdes en La Plata

Fuentes:
"'El milagro' de la virgen del vidrio", diario El Día, 19/8/2005
"Lourdes celebra un record de su párroco de siempre", diario El Día, 22/12/2005

18 de marzo de 2012

El partido de los 21 expulsados

Era la tarde del domingo 15 de mayo de 1988, y en la cancha del parque de 54 y 25 se enfrentaban dos conocidos rivales fundadores de la Liga Amateur Platense de Fútbol: Everton y For Ever. El partido no fue visto por más de 400 personas ese día, pero lo sucedido en ese encuentro fue tan llamativo que salió publicado en la revista El Gráfico y hasta lo contaron en la audición del programa de Victor Hugo Morales: El árbitro Roberto Oscar Sáenz expulsó a 21 de los 22 jugadores que estaban en la cancha.

En el encuentro estaban presentes el presidente y el vicepresidente de la liga: Héctor Zagaglia y Ernesto Rebord. Entre los jugadores de Everton, 9 de los 11 eran mayores de 30 años. De For Ever pisaban fuerte varios ex Villa San Carlos.

No soy de fanfarronear, pero me había mandado un partidazo. Hasta el minuto 88 no tuve errores […] a pesar que no era un árbitro de los destacados” dice ahora Roberto Sáenz, quien fuera el árbitro del partido ese día.

For Ever iba ganando por 1 a 0 cuando corrían 43 minutos del segundo tiempo y llegó un tiro libre indirecto cerca del área a favor de Everton, que iba por el empate. El encargado de patear al arco defendido por “El Negro” Omar Naiof fue Miguel Ángel Gómez. Los jugadores de ambos equipos toman su posición en el área, y también se ubican en su lugar el árbitro y el juez de línea.

“El Peche”
Gómez patea y la pelota se estampa contra la red. El jugador del Everton Felipe “pechito” Romano levanta los brazos como si acabara de convertir el gol de su vida. Sin embargo, el árbitro creyó ver que la pelota entró sin que nadie la tocara: “Fue alevoso, lo tengo presente como si estuviese viéndolo, como también recuerdo la imagen de Sáenz: era flaquito, esos flaquitos que parecen con panza”, dice Gustavo Fracassi, quien por entonces era DT del For Ever.

Así fue que en
un principio gritaron gol los de Everton, pero luego el árbitro no cobra el gol y festejan los de For Ever. “Para mi no la toca nadie” dice el árbitro. “Sí, la toca el 2 de Everton”, responde el juez de línea, quien estaba de espaldas a la tribuna de Everton, apenas separado por un alambrado muy bajito.

En medio de ese
debate entre el árbitro y el juez de línea, Alejandro Gaudino (un jugador del Everton) escuchó que el gol había sido convalidado, era empate agónico y seguían punteros. Entonces se puso a gritar el gol, lo cual fue imitado por el resto del equipo. Era así… el árbitro cobró el gol y se dirigió a mitad de cancha.

Enseguida todos los de For Ever fueron encima del juez de línea, salvo el capitán Hugo Duba, quien salió a defenderlo. “El alambrado era más bajito que el juez de línea y la hinchada de Everton lo manoteó de los pelos. Los jugadores también se fueron contra él. El lineman arrugó y cobró el gol”, afirma Duba.

Por los incidentes el partido fue suspendido a los 43 minutos del segundo tiempo, con empate 1-1 entre Everton y For Ever. El árbitro fue al vestuario a preparar el informe del partido y les comunica a los capitanes de ambos equipos: “Expulsé a dos jugadores de cada uno”. Era mentira: Había expulsado a 21 de los 22 jugadores de ese partido salvo a Hugo Duba, quien defendió al juez de línea cuando fueron a buscarlo los jugadores de For Ever. “Si decía a todos los que había echado, no podíamos salir de ahí”, afirma hoy el árbitro.

“Ese árbitro era medio sumiso, no era para ese partido”, indica Duba. “Pero igual traté de separar, porque me parecía injusto”.

En la APA (Asociación Platense de Arbitros) tuve problemas porque no resolví la jugada yo. Pero a la cancha entramos tres”, afirma el árbitro, quien luego de ese partido fue alejado de la liga por dos meses.

Tiempo después, en la fiesta de fin de año en la cual se entregaban los premios de la liga, el árbitro Sáenz se cruzó con Romano y le dijo “Decime la verdad”, ante lo cual el jugador del Everton contesta “No la toqué”: Saenz se había equivocado, ya que ese gol directo del Everton debería haberse anulado con lo cual For Ever habría ganado el partido.



Fotos:
1. Escudos del club For Ever y del club Everton.
2. Parque en donde se jugó el partido
3. Plantel de Everton en 1988.
4. Plantilla del partido, con los 21 expulsados marcados.

Fuentes:
"La tarde de los 21 expulsados", Revista Tiempos, 3/12/2006

26 de febrero de 2012

El monstruo del lago del bosque

Muchos lagos tienen alguna historia sobre criaturas que los habitan, y el que está ubicado en el bosque de La Plata pese a su reducido tamaño también tiene historias para contar.


Una de ellas ocurrió en 2010 cuando dos jóvenes del interior que frecuentaban el lago vieron un pez enorme pero no pudieron capturarlo por no tener el equipamiento ideal. Así fue como volvieron unos días después, ya bien preparados, y a eso de las 8 de la noche algo comenzó a tironear de la tanza y ellos combatieron con el pez hasta poder sacarlo del agua. Cuando finalmente lo lograron, vieron que era una carpa gigante de más de 10 kilos: “Estuvimos más de 1 hora para poder sacarla. Una vez afuera, la gente paraba impresionada a ver el pescado ya que nadie podía creerlo, una vez tomadas las fotos fue devuelta al lago en presencia de la gente con el fin de que el monstruo del lago de la plata siga sobreviviendo como lo venía haciendo”.


Otro episodio es mucho más reciente y ocurrió a principios de este año. Una joven había salido a pasear un domingo a la tarde en un bote a pedal por el lago junto a su madre, cuando se sobresaltó al ver asomar un reptil del agua: “Estaba pedaleando en el bicibote cuando lo vi. Para mi era un cocodrilo; la trompa medía unos veinte centímetros de largo y cuando gritamos se asustó y se fue, por eso no le pude sacar una foto” […] “Lo que vimos en el lago artificial fue un cocodrilo o un yacaré de tamaño mediano; queremos que se investigue y que ayuden al pobre animal para que lo lleven a algún lugar seguro antes de que alguien resulte lastimado. El cocodrilo no va a tener la culpa si trata de alimentarse”.

Al salir del agua les contó lo sucedido a las personas que le habían alquilado el bote: “Les dije que había visto un cocodrilo, pero se me rieron, nadie me creyó”. Las autoridades del zoológico, ubicado a pocos metros del lago, desestimaron que lo que se vio pudiera ser un cocodrilo: “Pueden haber visto algún lagarto overo, llegan a medir un metro y se alimentan de sapos, ranas y ratitas, algunas personas que los tienen como mascotas cuando se cansan los tiran en el Bosque”. También dio su opinión el empleado del embarcadero del lago, quien afirmó que los únicos animales que pueden llegar a llamar la atención de los visitantes son una iguana que siempre descansa en el área del Anfiteatro y dos nutrias que aparecen de noche.


Estas apariciones que actualmente son muy extrañas no lo eran tanto hace varias décadas, según muestra una nota publicada en el diario El Día en 1961, la cual transcribo a continuación:

“Ayer a la mañana visitaron nuestro diario dos niños con un bagre de tamaño excepcional con respecto al que suele verse en Punta Lara. Estaba aún vivo, pues terminaban de pescarlo en el parque Saavedra, donde decenas de niños van los domingos a la mañana a pescar mojarritas o alguna otra especie pequeña. Lo obtuvo Mario Oscar Marrafino y fue tal el susto que se llevó al sentir semejante pique que debió ayudarlo su amigo Ricardo Alberto Boccia.

Mario Oscar nos narró su "hazaña" con estas palabras: ‘Estaba tratando de sacar pejerrey, porque la semana pasada había pescado cuatro de veinte centímetros, cuando sentí un tirón que casi me lleva la caña de la mano. Al principio creí que se trataba de una broma, pero vi que provenía del agua. Solamente que hubiera un buzo. Con la ayuda de Ricardo lo pude extraer del agua y se amontonó la gente, aconsejándome que viniera a El Día, pues nadie pudo pensar que en el parque Saavedra hubiera semejante bicho. Aquí lo traigo. Pesa 2 kilos 300 gramos.’

Se sabe que en el popular paseo hay pejerreyes de buen tamaño y bagres negros de respetable peso. De cualquier modo, el extraído por el joven Marrafino debe considerarse entre los mayores. Recordaremos de paso que también en el Lago del Bosque se suelen obtener buenas piezas y que hace alrededor de 15 años era común extraer pejerreyes de medio kilo o más. El Dr. Uberto F. Vignart solía pescar, a la noche, recibiendo sorpresas con los ejemplares de ‘matungos’ que se cobraban.”


Fotos:
1. Panorámica del lago del bosque.

Fuentes:
“Un bagre de 2 kilos 300 gramos pescaron en el parque Saavedra”, diario El Día, 6/11/1961
“El monstruo del lago en el Bosque platense”, Revista Tiempos, 31/10/2010
“Versiones sobre un reptil en el Lago del Bosque”, diario El Día, 3/1/2012

19 de febrero de 2012

Un Ramone en la ciudad de las diagonales

Corría el año 1994 y Bárbara Zampini, una chica platense de 15 años se enteró que visitaría nuestro país Dee Dee Ramone, el ex bajista de la banda punk Ramones y que a cinco años de haber dejado el grupo tenía una nueva banda llamada ILCL.

Bárbara viajó hasta Capital Federal a ver el show y después fue al hotel en donde se hospedaba Dee Dee para conocerlo. Sobre ese encuentro, ella afirma “autógrafo no, le fui a hablar y él me contestó y nos pusimos a charlar a pesar de que yo no entendía muy bien el idioma”. “Yo fui a verlo porque ellos eran mis ídolos. No le fui a pedir un autógrafo, fui a hablarle. En realidad yo no hablaba inglés pero estaba con un amigo que me hizo de intérprete.

No solamente se quedaron hablando, sino que Dee Dee la invitó a salir de gira con él: “Ese día él me invitó y nos quedamos juntos. Fue todo muy rápido. A la semana estábamos viviendo juntos y viajando a Estados Unidos”. “Yo estaba en las nubes. Cuando lo conocí me dije: ‘Uh, boluda, este es Dios’. Y que le quede claro a todo el mundo que era Dios, además de ser el amor de mi vida. Pero él me hizo dar cuenta que era una persona como todas, sólo que se expresaba a través de la música. A veces me decía: ‘No puedo creer que a la gente todavía le gusten los Ramones’. Y yo le contestaba: ‘No lo podés creer porque sos vos.’

Al año siguiente la pareja regresó a La Plata para vivir en la ciudad, pero el acoso de los fanáticos no se los permitió: “A él le hubiera gustado quedarse, pero te rompían las pelotas a cada rato. Caminando por Nueva York lo reconocían menos que acá.” Fue así como decidieron seguir en la vida de ruta, viajando de gira por todo el mundo.


Después de casarse y habiendo estado 4 años viajando por el mundo, la pareja volvió a La Plata con la idea de radicarse en nuestra ciudad. La idea original de Dee Dee era pasar las fiestas junto a la familia de Bárbara, pero finalmente se quedó a vivir en la casa de sus suegros. Para evitar que la gente se entere dónde vivían, Dee Dee mantuvo un perfil bajo y los vecinos hicieron una especie de pacto de silencio para no revelar datos al respecto

En una entrevista, Dee Dee Ramone comenta: “Hace 12 días que estoy en La Plata. Mucho no he paseado, pero me gusta este lugar. Me impresionó mucho esa catedral que tienen. Es realmente imponente.” Ante la pregunta de un periodista que le pregunta si le gustaría dar un recital allí, comenta: “no creo que sea un buen lugar para hacer un recital. Me parece que sería una falta de respeto a la religión y además, si yo hiciera un recital ahí, los fans romperían todo.” […] “tengo ganas de hacer uno pero en un lugar más abierto, como un parque o algo así. Un lugar donde la gente pueda estar cómoda y no haya problemas.”

Para no hablar solamente sobre música, Dee Dee también nos muestra su perfil de pintor: “acá ya pinté tres cuadros y tengo una idea pero no se si podré llevarla a cabo. Me gustaría pintar una iglesia que vi en Punta Lara, la Stella Maris. Me impactó esa iglesia. Me parece muy clásica y me encantaría poder pintarla pero no como Miguel Angel (se ríe); lo mío son dibujos pop, cosas que me salen de adentro.

También le preguntan sobre fútbol después de que el periodista le dijera que si va a vivir en La Plata tenía que elegir uno de los cuadros de la ciudad: Yo ya lo he pensado y me gusta más el de la casaca que tiene azul y blanco. ¿Ese es el Lobo?”, […] “no sé si voy a ir a ver partidos. Me gusta ver el fútbol soccer pero la última vez que fui a ver un partido me agarré a navajazos. En Europa es peligroso, a la salida se le vienen a uno encima y hay que defenderse. No sé como será acá pero por las dudas quizá no vaya a ver partidos.”

Tengo ganas de quedarme en esta ciudad. De todos modos vamos a seguir viajando pero me gustaría estar un tiempo y ver qué se puede hacer. La idea es formar una banda y tocar, que es lo mejor. La música me hace sentir bien. Si formamos un grupo lo vamos a hacer con músicos de acá, de esta ciudad. Bárbara va a tocar el bajo y Emiliano Elso (del grupo local Embajada Boliviana) y yo, la guitarra. Y estamos buscando un baterista. Tenemos una idea acerca de una chica como baterista pero no podemos decir quién es. Es de La Plata pero ella está con un grupo y no queda bien decirlo. De todos modos seguimos buscando al baterista.

Lamentablemente, los planes de radicarse en La Plata comenzaron a decaer cuando al día siguiente de publicada la entrevista en el diario El Día, decenas de fanáticos que reconocieron la casa en donde vivía Dee Dee por una foto publicada en el mismo comenzaron a llegar al barrio. Esto haría que Dee Dee se decidiera a volver a Estados Unidos.

El suegro de Dee Dee comenta que “a él le gusta la tranquilidad, que no lo molesten; justamente por eso eligió La Plata para pasar este tiempo. Por ahora me las estoy arreglando bastante bien para frenar a los curiosos y a los fanáticos, que no sé como pudieron averiguar nuestra dirección. Pero si el asunto se complica, Dee Dee se va, ya lo dijo claramente.”

Muchos me reconocieron a mí por la foto en el diario, gente que me tenía vista en el barrio o en el negocio y también al resto de la familia. La gente conocida no molesta, el asunto son los fanáticos, los seguidores del punk. No queremos encontrarnos con una fila de gente instalada en la puerta de casa ni con el barrio invadido, tampoco a nuestros vecinos les gustaría mucho. Menos todavía si llegara a venir gente de Buenos Aires, eso sí que terminaría por complicar las cosas.”

En 2001, Dee Dee y Bárbara se unieron a Marky Ramone para formar la banda “The Ramainz”, con la cual dieron varios conciertos y grabaron un disco en vivo.

Con el músico Mario Gimeneo, Dee Dee dio su único recital en La Plata en el boliche Chacal (estaba ubicado en 8 y 42), tocando temas de rock & roll clásico y varios temas de Ramones.

Ya asentado en la ciudad de Los Angeles, Dee Dee comentaría “Me encanta la Argentina, pero no puedo vivir allá” […] “Lo intenté, de verdad. Pero nadie me ayudó. Empecé viviendo en una choza, sin electricidad ni agua, tenía que sacar agua de una fosa. Después me fue mejor, conseguí un departamento, pero la familia de Bárbara tampoco ayudaba. No me sobraba el dinero y no quería terminar viviendo en la calle. Viví en la calle cuando era chico, no quiero volver a esa vida.

Dee Dee Ramone murió de una sobredosis en el año 2002, mientras vivía en Estados Unidos junto a Bárbara.


Les dejo una canción de la banda The Ramainz, con Bárbara Zampini en bajo, Dee Dee Ramone en guitarra y Marky Ramone en batería:



Fotos:
1, 2, 5, 6, 8. Dee Dee y Bárbara durante sus días en Argentina.
3. Catedral de La Plata
4. Iglesia Stella Maris de Punta Lara.
7. Dee Dee junto a su familia platense.

Fuentes:
“El ídolo de Los Ramones que se enamoró de una fan platense y vino a vivir acá”, diario El Día, 9/1/1999
“Ronda de curiosos y fanáticos en el barrio platense donde vive Dee Dee”, diario El Día, 10/1/1999
“Otro rockero cautivado por una joven argentina”, Diario Popular, 10/1/1999
“Dee Dee en La Plata: Una novia platense y su estadía en la ciudad”, El Argentino, 29/7/2009
“Murió el legendario bajista Dee Dee Ramone: Su paso por nuestra ciudad”, diario El Día, 7/6/2002
“Platenses for export”, diario Hoy

5 de febrero de 2012

Historias de un exorcista en La Plata (parte II)

En esta segunda parte sobre las historias de un exorcista en La Plata, contaré algunos de esos casos de exorcismos llevados a cabo por el padre Carlo Mancuso:

1. La catequista

Era una noche de luna llena en el invierno de 1984. Mancuso había sido
llamado para que visitara a una catequista que de un día para el otro había transformado su personalidad, y tras varias consultas a los médicos no había mejorado. Tras caminar por un largo pasillo, tocó la puerta de la casa. Lo hicieron pasar y vio a la catequista tendida en la cama, en compañía de su madre y un sacerdote amigo de la familia. Inmediatamente entró, la mujer comenzó a escupirle y gritar “¡Fuera, basura!”.

Como Mancuso todavía no era exorcista, a la mañana siguiente acudió al padre Sagrera a contarle lo ocurrido. Este sacerdote de 85 estaba podando una parra en el jardín y sin dejar su trabajo, sentenció: “Está endemoniada”.

En esa época para realizar exorcismos había que pedir la autorización del monseñor Antonio Plaza, quien le dijo a Mancuso: “Háganlo pero con mucha prudencia, tal vez no se trate de una poseída sino de una enferma.

El exorcismo se programó para la semana siguiente. Para llevar a cabo el mismo se eligió la parroquia San José, a donde acudieron seis religiosos para ayudar al padre Sagrera. A las 10
de la mañana la catequista fue llevada por sus familiares al templo, que fue cerrado al público.

Los auxiliares pusieron una manta en el suelo, y Mancuso pidió que la sostuvieran entre todos. La catequista lo miró a los ojos y le dijo “Ah, me tenes miedo”. Antes de comenzar el exorcismo, el sacerdote le preguntó “¿Por qué estás aquí?”, “Porque me enviaron. Ella me fue consagrada a mi”. “¿Y quién te la consagró?”. “Ah, eso no te lo voy a decir”.

Bajo ordenes del padre Antonio, comenzaron los rezos y unciones a la catequista, que respondió
con insultos y pataleos. Mancuso le acercó el crucifijo y le advirtió: “Este te va a vencer”. La catequista respondió con voz ronca: “A ése yo ya lo vencí”. “¡Eso lo vamos a ver!” respondió el sacerdote, quien le arrojó agua bendita y continuó con los rezos.

Como el
exorcismo se extendió por varias horas, tuvieron que parar para descansar. Fue entonces cuando uno de los auxiliares le dijo a Mancuso “La bronca es con usted”, ya que pese a que no lideraba el exorcismo, el odio del demonio se enfocaba hacia él. “Fue como un aviso. Una premonición y un aviso por todos los combates que libraríamos él y yo a partir de entonces”, afirma Mancuso.

Después de esa lucha
entre el bien y el mal, repentinamente todos escucharon una voz: “Abandono”, y la chica recobró inmediatamente la conciencia. Un estudiante de medicina que presenció todo, comprobó que en el pico máximo de tensión la catequista tenía 72 pulsaciones, como si estuviera durmiendo una siesta.

Un tiempo después, Mancuso se enteraría de cómo fue que el demonio atacó a la catequista. Resulta que ella estaba de novia e iba a casarse, pero la suegra no estaba a favor del matrimonio y le pagó a un brujo para lanzarle un maleficio. El mago le dio un preparado y le indicó que lo mezclara con frutillas e hiciera con ello una torta para la catequista. Después de comer de esa torta, la chica comenzó a vomitar un líquido esp
eso, cambió totalmente su personalidad y comenzó a agredir e insultar a todas las personas que estaban con ellas… el demonio la había poseído.



2. Un pacto con el diablo

Otro exorcismo que
recuerda Mancuso ocurrió al año siguiente. Fue un chico de 20 años de Santiago del Estero.

Esta persona a la
que llamaremos Gonzalo para preservar su identidad, se contactó con una secta que practicaba magia negra e hizo un pacto con el diablo. Le entregó su alma a cambio de que hasta los 60 años iba a tener mujeres, dinero y placeres sin trabajar, pero a esa edad iba a morir para luego ir al infierno.

Mancuso dice que para obtener estos placeres, el demonio le iba pidiendo ofrendas cada vez más exigentes; hasta que en un momento le pidió la vida de su sobrino de 8 años. Gonzalo le dijo al diablo “hacer pactos es una cosa, pero ser asesino es otra cosa distinta; yo esto no lo quiero hacer”, ante lo cual el demonio le respondió “no te quiero más” ¡Pum! “Le pegó en la nariz, con lo cual se ve que el diablo tenía forma humana y le quedó toda hinchada. Yo le pregunté por qué tenés la nariz así: ‘Porque me pego el diablo, cuando se enojó conmigo me pegó’. Y no solamente que le pegó sino que se le quedó adentro; él quedó poseso por el diablo.

Desde ese día comenzó a tener comportamientos perversos, a manifestar que cargaba con una venganza infernal y que llevaba en su interior un espíritu demoníaco. Lo revisaron psiquiatras y médicos y lo trajeron a La Plata en ambulancia. Allí vivía su madre, quien lo hizo ver en institutos de alta tecnología médica.

Gonzalo cometía locuras en períodos irregulares y de manera intermitente. Lo ingresaron finalmente en un manicomio y, después de uno
s días de observación, un psiquiatra encaró a la familia: "Llévenlo a un sacerdote especializado para que lo curen de la parte espiritual". Así fue como la familia de Gonzalo contactó a Mancuso para realizarle un exorcismo.

Mancuso y sus auxiliares se reunieron con un médico que quería presenciar el exorcismo y viajaron hasta el barrio de Olmos, en donde Gonzalo estaba viviendo solo en una precaria vivienda. Tenía atemorizados a los vecinos, quienes decían haberlo visto masticar vidrio, tragar cuentas de rosario, destruir crucifijos. También había atacado a su madre, intentado estrangular a un hombre, había roto los vidrios de las ventanas y dormía en el suelo como un animal.

Cuando fueron a buscarlo, al pasar cerca de la Cárcel de Olmos, Mancuso les pidió a unos guardiacárceles que lo acompañaran para ayudar a sostener a Gonzalo. “Los guardias se rieron y nos acompañaron al lugar”, dice. “Al observar la furia desatada en el muchacho, los hombres trataron de agarrarlo, pero todo fue inútil. Nadie se atrevía a acercars
e porque daba miedo”. El exorcista y sus ayudantes ingresaron a la casa donde estaba Gonzalo, pero cuando este vio que el sacerdote llevaba agua bendita, saltó por la ventana y huyó a campo traviesa sin que pudieran atraparlo.

Después de un par de horas, le avisaron que lo habían encontrado tirado durmiendo en el suelo de una vieja casa de la zona, y que tras atraparlo lo llevaban maniatado a la iglesia de San Cayetano para realizar en ese lugar el exorcismo.

Unas veinte personas acudieron a la iglesia y a duras penas podían sostenerlo, ya que tenía una gran fuerza
y se sacudía violentamente durante el exorcismo. Tuvieron que ponerlo boca abajo y sujetarlo bien para que no pudiera zafarse ni lastimar a nadie. “Gruñía como un chancho. Nosotros podemos gruñir, pero no deja de ser una imitación, es el gruñido de un hombre. Pero este era perfecto, era un chancho. […] Los momentos que él estaba bien decía ‘agárrenme, átenme, porque me va a llevar’ ”.

Después de una hora de practicarle el ritual en latín, el joven se aplacó y terminaron los alaridos y extraños balbuceos. Fue en ese momento cuando pudo contarle a Mancuso sobre el pacto con el diablo que lo había llevado a esa situación. Luego, en señal de arrepentimiento, pidió que lo llevaran en andas hasta el sagrario y allí besó los pies de Jesucristo: todo había terminado.



3. Los sueños de Miguel

Miguel era un hombr
e de Entre Ríos y desde hace tiempo era miembro de una secta satánica de su ciudad. En un momento, al igual que el caso anterior, se resistió a los pedidos que le hizo el diablo y fue poseído por el mismo al ingerir alimentos preparados por el mago local. Desde entonces comenzó a tener convulsiones, a cometer actos violentos y desarrolló una tendencia autodestructiva.

Fue tratado por médicos y psiquiatras, y un sacerdote local le diagnosticó una “posesión diabólica”. Lo
más extraño fueron sus sueños, en donde se le aparecía una monja que señalando el rostro de un hombre le decía “este hombre puede salvarte del averno”. Al borde del suicidio, creyendo que realmente estaba tomado por el demonio, con la ayuda de familiares viajó hasta La Plata a visitar a Mancuso.

Ya en el despacho del exorcista plate
nse, Miguel reconoció que él era el hombre indicado por la monjita en sus sueños. Mancuso comprobó que este hombre estaba poseído y preparó todo para realizarle un exorcismo.

La iglesia fue cerrada para realizar allí el exorcismo. Se colocó una frazada en el suelo y allí fue ubicado Miguel, que tuvo que ser sostenido por cinco hombres mientras Mancuso recitaba oraciones en latín, e invocaba a Jesucristo mediante un crucifijo y agua bendita.

En un momento el poseído le dijo a Mancuso con una voz que no era la de Miguel “Bueno, ahora podemos negociar”, aunque no había negociación posible y el ritual continuó hasta que el demonio fue expulsado.

Ya recuperado, Miguel fue a la Catedral de La Plata a agradecerle a Dios. También concurrió a la santería y con una gran sorpresa identificó a la monjita que le había señalado al padre Mancuso: Era sor María Ludovica, una monja que vivió durante muchos años en La Plata, ayudando a los niños del hospital que actualmente lleva su nombre.



4. Un
caso extremo

Una noche llegó a la iglesia de San Francisco en donde atendía Mancuso, un hombre de unos 40 años de un pueblo del interior de la provincia. Estaba en posición fetal en la iglesia; Mancuso comenta “Ese día no hacía exorcismos; sólo atendía consultas, pero lo vimos tan mal que con mis ayudantes le dimos el primer número.

Pero el hombre no les dio tiempo de reacción: De pronto entró en un estado violento y se puso a gritar, insultar y agredir a quienes estaban allí. Ni siquiera entre cinco personas podían contenerlo: “Adentro del hombre había un animal que rugía. No puedo precisar qué animal era, pero era una fiera, una fiera inteligente que hablaba y se burlaba de mí”, dice el sacerdote.


Era un muchacho alto y fuerte, pero al estar endemoniado tenía más fuerza y mis ayudantes no lo podían sos
tener” […] “Se puso tan violento que tuvimos que llamar al 911. Los policías se pusieron blancos como el papel. Los hombres no lo podían sostener, se subió a un banco. Cuando los ayudantes le dijeron que se quedara quieto, el diablo les respondió ‘¿No te enseñaron que no tenés que hablar con el diablo?’.

Fue uno de los casos que más me conmocionó por la dificultad. El exorcismo siempre se hace de la misma forma, pero no siempre el resultado es el mismo”, señaló, y agregó: “Este joven ya había sido exorcizado otras veces, y ésta era la tercera vez que se exorcizaba.

“En principio creí que se trataba de un endemoniado, pero eso fue al principio. Por lo general, cuando uno avanza en el ritual de sanación, el cuerpo del poseído se debilita y va perdiendo brutalidad, qu
e era lo que ocurrió las veces anteriores. Pero aquí fue todo lo contrario: el hombre se ponía cada vez más violento, insultaba como loco y había que sujetarlo entre varios para que no le pegara a nadie. Hubo momentos de miedo y mucha tensión. Por eso llamamos a la policía de la seccional 9ª. Después, cuando se lo llevaron, me quedé pensando y comprendí que había algo que no cerraba. Nunca en un caso de posesión real los poseídos responden de esa manera. Mi sorpresa fue cuando me enteré que esta persona estaba siendo atendida por un psiquiatra y que tenía medicación. Ahí todo empezó a cobrar otro sentido. Y es por eso que ahora sospecho que en realidad podría tratarse de un simple caso psiquiátrico.” El episodio fue “extremadamente violento por la agresividad que presentaba el hombre. Eso es lo raro. Cuando uno hace un exorcismo, el endemoniado cede. Salvo cuando se trata de una persona con las facultades mentales alteradas.

Tras estos episodios violentos, el exorcista pudo hablar con el padre de este hombre, quien le confesó que su hijo estaba bajo tratamiento psiquiátrico: “hablé con su padre y me dijo que le iban a cambiar la medicación. La persona tiene cuadros violentos y es atendida por un psiquiatra, por lo que sospecho que en realidad no se trataría de una posesión diabólica tal como la conozco, sino de un caso que entra dentro del terreno de la psiquiatría.

La sanación religiosa la hice porque creí que era lo correcto y porque yo soy exorcista, pero ahora que me enteré que le están dando medicación y que el hombre tiene un psiquiatra a cargo, entiendo que todo puede tratarse de una confusión. Ya le pedí al padre de este hombre que siguiera el tratamiento con el médico. El exorcismo, para estos casos, no sólo no sirve, sino que puede empeorar las cosas.

Fotos:
1. Parroquia San José.
2. Padre Carlos Mancuso.
3. Cárcel de Olmos.
4. Carlos Mancuso en la parroquia.
5. Sor María Ludovica.
6. Iglesia de San Francisco.

Fuentes:
"El demonio no interviene tanto como se cree", diario La Nación, 14/2/1999
"Un cura ve indicios de satanismo", diario La Nación, 31/3/2000
"Quince personas por semana piden que las exorcicen", diario El Día, 20/8/2000
"Habla uno de los curas que practican el exorcismo", Semanario Colon Doce, 6/9/2007
"En la Provincia hay unos 20 exorcismos semanales", diario El Día, 17/8/2008
"El exorcista de la calle 6", diario La Nación, 18/7/2009
"Después de 33 años, dejó la parroquia de 6 y 64 el cura de los exorcismos", diario El Día, 6/8/2009
"Hay poseídos porque se practica magia o se hacen embrujamientos", La Capital MDP, 9/8/2009
"Escalofriante exorcismo en La Plata", diario Hoy, 18/1/2010
"Conmoción por un exorcismo en La Plata", diario Hoy 1/4/2010
"¿Poseído o alterado? Revuelo en una iglesia", diario El Día, 2/4/2010
"Me hice más famoso por el diablo que por Dios", La Nueva Provincia, 25/4/2010

29 de enero de 2012

Historias de un exorcista en La Plata (parte I)

Era una noche de luna y el cura de la calle 6 caminó por un largo pasillo y tocó a la puerta de la casa. Lo hicieron pasar y vio que la catequista estaba en cama, con su madre a un lado y un sacerdote, amigo de la familia, del otro. Inmediatamente entró, la chica comenzó a gritarle: "¡Fuera, basura!" y a escupirlo. Él le acercó el crucifijo y le advirtió: "Este te va a vencer". La catequista respondió, con voz ronca: "A ése yo ya lo vencí". Así ocurría unos de los primeros exorcismos que vio el padre Carlos Mancuso, exorcista de La Plata… y en esta entrada del blog contaremos su historia combatiendo al diablo en la ciudad.


• Sus inicios como sacerdote y como exorcista

Carlos Alberto Mancuso nació el 8 de febrero de 1934 en la ciudad de La Plata. Se crió y educó en el barrio de Los Hornos, dentro de una familia católica. Entró al Seminario Mayor San José y en 1962 se ordenó sacerdote.

Sus primeros encuentros con casos de posesión ya habían ocurrido antes de ordenarse. Cuenta que en 1950 presenció “
en una iglesia de Los Hornos había una mujer que insultaba y que presentaba alteraciones”. No le dio mucha importancia al caso pero el sacerdote que estaba en esa parroquia le contó que la mujer gritaba “como si alguien dentro de ella tomara su voz: ‘Para qué hablas con el cura..., para qué hablas con el cura’ “. El religioso le tiró agua bendita y los gritos cesaron.

Durante años, cuando me preparaba y no era sacerdote, no sabía qué función iba a tener. Leí mucho sobre temas esotéricos, lo que es el espiritismo, lo que es la masonería, esas sectas que son secretas y que la gente no conoce. Eso me facilitó la tarea. En el país de los ciegos el tuerto es rey. Entonces como los otros no sabían, cuando hubo necesidad se llamó algún sacerdote que supiera de algo y como a mí me interesaba la temática me acerqué. Nunca pensé que llegaría a ser exorcista. Uno quiere ser sacerdote, entre las funciones del sacerdote está hacer exorcismo pero es una función, digamos, del tipo errática.”

Tras desempeñarse en las parroquias de Nuestra Señora de los Dolores, en Dolores, y Nuestra Señora de la Merced, en Chascomús, el padre Mancuso fue destinado a la de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en La Plata, y de ahí pasó a la de San José, en la intersección de las calles 6 y 64.

Sus primeros contactos con los rituales del exorcismo fueron en 1984 en la parroquia San José de la mano del sacerdote español Antonio Salguera, exorcista oficial de la diócesis. Mancuso cuenta: “
El padre Salguera exorcizaba y junto a él estábamos cinco sacerdotes más, pero lo curioso fue que el diablo no dejaba de mirarme. ‘Es con usted la cosa, ¿vio?’, me dijeron los otros curas. Y es que el maligno sabría muy bien que el próximo exorcista de la Iglesia iba a ser yo”.


• La atención exorcista en La Plata

A la sala de espera de la parroquia San José llegaban los jueves y viernes de cada semana decenas de personas presuntamente poseídas, en su mayoría jóvenes de entre 16 y 30 años.

La gente que viene no suele consultar directamente sobre el tema.” […] “Cuentan episodios que los confunden, muchas veces aterrorizadores y ante los cuales necesitan una palabra tranquilizadora. Detrás de sus planteos siempre está la pregunta ‘¿estoy enfermo o mi problema es demoníaco?’. Lo paradójico es que cuando los derivamos a un psiquiatra porque su afección no es de orden espiritual suelen reaccionar con alegría, como si se sacaran un peso de encima, cuando en realidad están en un problema”.

Todo esto se vincula con un rebrote del pensamiento mágico. La gran demanda tiene que ver con que la gente está ambiciosa de experiencias maravillosas. Muchas veces los que vienen acá con un planteo de ese orden han pasado antes por experiencias negativas vinculadas al mundo de la magia”.

Mancuso dice que no lleva un registro de los exorcismos que realizó a lo largo de su vida, ya que opta por mantener reservada la identidad de la gente que lo visita, ya que a ellos les avergüenza: “
No les gusta hablar mucho del tema, porque algunos lo viven con cierta vergüenza o culpa. Por eso los rituales se hacen en silencio, en la Iglesia y sin que nadie se entere”.

Lo primero que hago es verlo y hacer el discernimiento. Le pregunto qué le pasa, cuál fue el origen de su mal y ahí sí, la persona me dice que hizo un pacto con el diablo, que estuvo en una secta umbanda, que hizo magia negra. Entonces no tengo más dudas de que se trata de un endemoniado”.


• ¿Cómo llega una persona a estar poseída?

El Demonio entra en el hombre cuando, por ejemplo, ha practicado hechicerías, magia negra, o participa de sectas que son peligrosas como las espiritistas o la Umbanda. Todas producen el mal a la gente que se acerca. La gente que no practica estas cosas extrañas no tiene grandes riesgos de endemoniarse”.

Cuando se le pregunta si en los últimos tiempos han aumentado los casos de personas poseídas, responde: “
Ha crecido el interés por el esoterismo. Y como dentro de esto están las cosas misteriosas, ha crecido la influencia de la presencia del Demonio. Hoy día hay un falso sentido de la libertad. Se confunde esta con libertinaje. El que hace lo que no debe, le sucede lo que no quiere. Es importante no entrar en contacto con las cosas malignas. Por eso apareció recuperando campo el exorcismo, que hace unos siglos había entrado en una especia de cono de sombra. La fascinación por el mal es peligrosa.” […] Cuando salió la película El Exorcista aparecieron a lo largo y ancho del país los casos de supuestos endemoniados o de gente que creía tener en su casa la infestación demoníaca porque aseguraba sentir ruidos, pasos o ver que las luces se encendían solas. También, en mi caso cobré una mayor notoriedad pública y eso hizo que la gente me buscara más. Me hice más famoso por el diablo, en vez de por Dios.

Para protegerse del demonio, recomienda “
Las medallas de la Virgen y de San Benito, el rezo frecuente del Rosario, un cristiano que va a misa todos los domingos, que se confiesa y comulga.”


• El discernimiento de los casos de posesión

Frente a la gran cantidad de gente que concurre a visitarlo para realizar exorcismos, Mancuso afirma que “
el 90 por ciento de las personas que vienen a mí diciendo que están poseídas tienen las facultades mentales alteradas. Por eso apelo a lo que sé de psiquiatría. Utilizo la palabra, las escucho, las diagnostico y muchas veces las derivo a un especialista médico. El trabajo más difícil del sacerdote es el del discernimiento; alcanzar a saber cuál es la causa del problema. […] La mayoría son casos que requieren la atención de médicos y no de sacerdotes.

Con el tiempo se va aprendiendo. El demonio no interviene tanto como se cree.” […] “Un gran número de los casos que nos toca atender se enrola dentro de la sugestión psiquiátrica, y en ellos la oración funciona como una forma de contrasugestión y los alivia porque les permite descargar sus angustias, hacer catarsis. Cuando notamos que hay un problema psiquiátrico serio, los derivamos a los especialistas.

Yo he aprendido a hacer psiquiatría. Tratar con paranoicos, histéricos, neuróticos, esquizofrénicos. Este último es el más propicio porque siente voces que le hablan. Las voces que le hablan es su propia enfermedad.


• El ritual del exorcismo

La práctica de este ritual está reservada por la Iglesia para que la practiquen sacerdotes, obispos o el Papa. Se deben tener años de ministerio y se requiere el ABC de la psiquiatría, para no confundir los casos maléficos con los psiquiátricos. “
También es importante que la persona tenga al día la ciencia sagrada y que sepa cuidarse de los engaños y trampas del demonio, que es muy mentiroso.

A la persona endemoniada se la pone en el piso sobre una manta. Hay que agarrarla fuerte porque los movimientos son bruscos y peligrosos, sobre todo cuando el poseído ve a este cura de frente amplia y corona canosa que llega con parsimonia, una cruz y agua bendita. Los poseídos dicen malas palabras, se atragantan, tiene convulsiones y hasta pueden vomitar.” […] “En el ritual, el sacerdote lee y pronuncia las oraciones a Dios y las conminaciones para que el diablo se retire de ese alma que no le corresponde. Porque no le pertenece a él sino a Cristo. Dios es quien creó al hombre sobre la tierra.

Ante las preguntas sobre la similitud de los exorcismos reales con los de películas como ‘El Exorcista’, Mancuso dice que la más parecida a la realidad es ‘El exorcismo de Emily Rose’ y afirma: “
No se parecen en nada a lo que muestran las películas. No levitan ni vomitan verde o retuercen el cuello. Eso es ficción. Nunca cambian de voz o caminan para atrás” […] “La película es una obra de arte. Entonces hacen las cosas lo más embellecidas posible para que sea taquillera porque si no, no llamaría la atención. Todo es falseado, se lo ha exagerado. Yo nunca vi esas cosas y creo que no las voy a volver a ver tampoco. Lo que se ve es una persona que vomita por ahí si está descompuesta. Que está sobre una alfombra, que dice malas palabras y el Diablo se expresa a través de ella. Tampoco habla lengua desconocida, lo que pasa es que a veces bajo esa emoción hace un ‘glogloglo’ que la gente que no entiende de lengua piensa que es una lengua misteriosa. No hay lengua misteriosa, solamente que no puede expresarse bien.


• Actualidad del padre Mancuso

En el año 2009, el padre Mancuso finalizó sus servicios frente a la iglesia San José, después de “
33 años, 4 meses y 20 días”, como él mismo calculó. Actualmente sigue como capellán del Colegio Eucarístico; confesor del monasterio de las Carmelitas, del Seminario Mayor San José y de la Casa del Padre Pío; y canónico de la Catedral, a cargo de las confirmaciones. Sigue atendiendo casos de exorcismo los lunes y viernes en la parroquia San Francisco (12 entre 68 y 69). También se encuentra escribiendo un libro que saldrá este año, en el que cuenta sus años de experiencia realizando exorcismos en La Plata.


Videos de una conferencia del padre Mancuso el 13 de noviembre de 2009:










Fotos:
1. Seminario Mayor de La Plata
2. Padre Mancuso en la iglesia San José
3. Portada de la famosa película "El Exorcista"
4. Padre Mancuso en su despacho
5. Portada de la película "El exorcismo de Emily Rose"

Fuentes:
"El demonio no interviene tanto como se cree", diario La Nación, 14/2/1999
"Un cura ve indicios de satanismo", diario La Nación, 31/3/2000
"Quince personas por semana piden que las exorcicen", diario El Día, 20/8/2000
"Habla uno de los curas que practican el exorcismo", Semanario Colon Doce, 6/9/2007
"En la Provincia hay unos 20 exorcismos semanales", diario El Día, 17/8/2008
"El exorcista de la calle 6", diario La Nación, 18/7/2009
"Después de 33 años, dejó la parroquia de 6 y 64 el cura de los exorcismos", diario El Día, 6/8/2009
"Hay poseídos porque se practica magia o se hacen embrujamientos", La Capital MDP, 9/8/2009
"Escalofriante exorcismo en La Plata", diario Hoy, 18/1/2010
"Conmoción por un exorcismo en La Plata", diario Hoy 1/4/2010
"¿Poseído o alterado? Revuelo en una iglesia", diario El Día, 2/4/2010
"Me hice más famoso por el diablo que por Dios", La Nueva Provincia, 25/4/2010

21 de enero de 2012

Visitantes célebres en La Plata (parte II)

Esta es la segunda parte de algunas de las historias de personajes famosos que caminaron por la ciudad de La Plata:


* Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges era muy amigo del poeta platense Francisco López Merino, con quien se reunía con frecuencia en el Café "El Rayo" ubicado en la esquina de 1 y 44.

Esto sucedía entre los años 1925 y 1928, cuando conjuntamente con otros escritores divulgaban aquí la llamada "Revista Oral".

También el amor de una mujer lo hacía viajar a La Plata con frecuencia, cuando visitaba a Elsa Astete Millán, que vivía en diagonal 80 esquina 4, y con quien se casaría 50 años después de conocerla, luego de que ella enviudara. En esta misma ciudad el escritor dio su primera conferencia en 1940, venciendo sus dificultades de hablar en público. Luego daría varias conferencias más, entre las cuales se recuerda la que dio en el Pasaje Dardo Rocha a poco tiempo del regreso de la democracia.


* Perón y Evita

Otro visitante regular de la ciudad fue Juan Domingo Perón, quien estuvo con Evita en La Plata en reiteradas ocasiones, e impulsó la construcción de la República de los Niños mediante la Fundación Eva Perón.

Sin embargo el lugar en donde más se lo recuerda es la iglesia San Francisco de Asís (12 entre 68 y 69), ya que fue allí en donde contrajo matrimonio con Eva Duarte.

Perón y Evita programaron su casamiento en La Plata para el 29 de noviembre de 1945, en una ceremonia íntima que no contemplaba invitar más de doce personas. Sin embargo, se filtró la fecha y el lugar del casamiento y cuando la pareja llegó a La Plata se encontró con una multitud en los alrededores de la iglesia; ante esto, Perón le dijo a Eva que con ese tumulto no iba a casarse y sin bajar del auto regresaron por donde habían venido.
Finalmente, el 10 de diciembre regresaron a la iglesia San Francisco de La Plata para contraer matrimonio en una ceremonia intima como la habían planeado. En el casamiento sólo estuvieron presentes familiares y amigos cercanos, y el vínculo quedó acreditado en el folio 297 del libro de actas de la parroquia. Para la ocasión Eva lució un vestido corto de flores estampadas y Perón estaba vestido de blanco con traje militar. Tras la boda, la pareja cenó junto a sus invitados en un casa cercana a la iglesia platense.

Perón estaba tan agradecido que propuso construir una nueva iglesia en el predio del Parque Saavedra, pero ante la cerrada negativa del párroco, asignó los fondos para arreglar la parroquia que terminó de remozarse en 1946.

El 14 de octubre de 2011, mediante el decreto 1617, el templo platense en donde se casaron Perón y Evita fue declarado monumento histórico nacional.


* Albert Sabin

El renombrado virólogo Albert Sabin, quien desarrolló en la década del ’50 una vacuna contra la poliomielitis, visitó nuestra ciudad el 28 de julio de 1967.

En esa ocasión visitó el Palacio Municipal y la Casa de Gobierno, aunque debido al mal tiempo no pudo visitar también la escuela Nº116 de Los Hornos, que había sido bautizada con su nombre.

Más adelante visitó la Universidad Nacional de La Plata donde recibió el título de Profesor Honoris-causa. Más tarde visitó la AMIA y la biblioteca de la universidad.



* Bobby Fischer

El gran maestro internacional del ajedrez visitó la ciudad de La Plata en dos ocasiones. La primera de ellas fue en 1970; quienes recuerdan esa visita dicen que llegó muy bien vestido y con mucha jovialidad.

Jugó una sesión de partidas simultáneas contra varios maestros de ajedrez en la sede del club Estudiantes de La Plata (en 53 entre 7 y 8), en una sala muy entusiasta y repleta de público. Todavía se recuerda a Carlos García Palermo y Jorge Barros, los únicos dos platenses que pudieron vencerlo en aquella ocasión.

El campeón mundial no volvería a la ciudad de las diagonales hasta el año 1996, cuando visitó la Casa de Gobierno con el entonces gobernador Eduardo Duhalde para presentar el “Fischerandom” o “ajedrez aleatorio de Fischer” en el Pasaje Dardo Rocha.


* Mercedes Sosa

En el Almacén San José (3 y diagonal 74) hay una placa que recuerda el 20 de octubre de 1978, día en que estaba actuando para unas 300 personas en ese lugar. Cuando a pedido del público “La Negra” interpretó “Cuando tenga la tierra”, las fuerzas policiales ingresaron al local, deteniendo a la artista, junto con sus músicos y parte del público presente. Además, los oficiales secuestraron las carpetas donde constaban las canciones “subversivas” que se habían interpretado durante la noche. Finalmente, la artista fue liberada al día siguiente, tras estar presa 18 horas.

Actualmente hay una escultura en su honor en la entrada al Anfiteatro del Lago, en el paseo del bosque.


* Brad Pitt

En medio del calor sofocante de La Plata, arribó a la ciudad el actor estadounidense Brad Pitt a la estación de trenes de 1 y 44 para filmar unas escenas de la película “Siete años en el Tibet”.

Para la filmación (que fue declarada de interés municipal), debió cortarse el tránsito de avenida 1 entre 43 y 44 y también de diagonal 80 entre 1 y 115 los días 20, 21 y 22 de enero de 1997.

La estación platense tuvo que ser modificada para que se pareciera a la imaginaria estación de Graz, en Austria. Para esto se colocaron carteles en la entrada principal, en la pared interna y en los andenes.

Unas 500 personas concurrieron al lugar para trabajar como extras en el rodaje.

En este video pueden ver la Estación de trenes de La Plata a partir del minuto 2:55




* Dalai Lama

El 8 de abril de 1999 llega a La Plata a eso de las 11:00am Tensin Giatzo; 14º Dalai Lama, Premio Nobel de la Paz y líder espiritual del Tíbet.

Se presentó en el Salón de los Espejos del Jockey Club, en donde brindó una charla sobre “Derechos Humanos y Globalización” para 900 personas. En la misma advirtió sobre “
el vacío espiritual que aquejaba al fin de siglo, la necesidad de rescatar valores humanos comunes a las principales religiones y la importancia de que cada uno asuma su responsabilidad en el porvenir de la humanidad”. También comentó que “la educación hoy se limita a lo técnico y olvida al corazón, mientras se profundiza la brecha entre pobres y ricos. Ante esta situación se necesita rescatar valores humanos genuinos internos que están en la base de las religiones más importantes”.

El líder espiritual budista se refirió asimismo a la situación en el Tíbet manifestando su preocupación por “
las violaciones a los derechos humanos que sufre el pueblo tibetano bajo el dominio de China”. También subrayó que “sólo quiero para el Tíbet que se reconozca su autonomía y soy optimista porque cada vez hay más pensadores e intelectuales chinos que apoyan la causa tibetana”.

En ese lugar fue nombrado “Huésped de honor extraordinario” por las autoridades de la UNLP, y al trasladarse a la Legislatura también se le otorgó el título de “Huésped ilustre de la provincia de Buenos Aires” por parte de la Cámara de Diputados bonaerense.

Otros personajes famosos que visitaron nuestra ciudad, fueron:
1886 - Sara Bernhardt (diva francesa)
1897 - María Guerrero (actriz española)
1897 - José Sanarelli (bacteriólogo)
1907 - Eleonora Duse (artista italiana)
1911 - Jean Juares (hombre público francés)
1913 - Ermete Zacconi (actor italiano)
1918 - Arturo Rubinstein (pianista polaco)
1920 - Andrés Segovia (guitarrista español)
1923 - Richard Strauss (compositor alemán)
1924 - Humberto de Saboya (príncipe italiano)
1925 - Eduardo VIII (Duque de Windsor)
1926 - Ramón Franco, Ruiz de Alda y Pablo Rada (aviadores españoles)
1928 - Ana Pavlova (bailarina rusa)
1933 - José Vasconcelos (educador mexicano)
1945 - Eduardo Zamacois (escritor español)
1946 - Jacinto Benavente (dramaturgo español, premio Nobel de literatura)
1948 - Juan Ramón Jiménez (escritor español, premio Nobel de literatura)
1948 - Beniamino Gigli (cantante lírico italiano)
1951 - Vittorio Gassman (actor italiano)
1953 - Carmen Amaya (cantante y bailarina española)
1958 - Hideki Yukawa (físico japonés, premio Nobel de física)
1961 - Lanza del Vasto (pacifista siliciano)
1962 - Pelé (futbolista brasileño)
1965 - Petrossian (ajedrecista sovietico)
1965 - Paul Keres (ajedrecista estonio)
1968 - Duke Ellington (compositor y pianisa afroamericano)
1968 - Nicola Di Bari (cantante italiano)
1972 - Marcel Marceau (mimo francés)
1974 - Bruce Chatwin (antropólogo y novelista inglés)
1981 - Madre Teresa de Calcuta (monja india ganadora del Nobel de la Paz)
1992 - Gari Kasparov (ajedrecista ruso)
1997 - Shimon Peres (premio Nobel de la paz)
1999 - Lech Wałęsa (premio Nobel de la paz y ex presidente de Polonia)
2000 - Sugar Ray Leonard (boxeador estadounidense)
2000 - Manuel Vicent (escritor español)
2007 - Marky Ramone (baterista de Ramones)
2009 - Evo Morales (presidente de Bolivia)
2011 - Hugo Chávez (presidente de Venezuela)
2011 - Ronaldo (futbolista brasileño)
2011 - Richard Stallman (programador estadounidense)
2011 - U2 (banda irlandesa de rock)
2011 - Muse (banda británica de rock)
2011 - Aerosmith (banda estadounidense de rock)
2011 - Guns N' Roses (banda estadounidense de rock)
2011 - Pearl Jam (banda estadounidense de rock)
2011 - X (banda estadounidense de punk rock)



También están los platenses que se hicieron conocidos, como Martín Palermo, Guillermo Barros Schelotto, Juan Sebastián Verón, Cristina Kirchner, René Favaloro, Alberto Favero, Federico Moura, Skay Beilinson, Freddy Villarreal, Jorge D'Elía, Federico D'Elía, Gastón Sessa, Panam, José Luis Calderón, Soledad Villamil, Benjamín Rojas, Francisco López Merino, Pablo Lugüercio, Hugo Moyano, Emilio Pettoruti, Roberto J. Noble, Francisco Varallo, Paula Almerares, Iñaki Urlezaga, Facundo Cabral, Roberto Themis Speroni.


Otros pese a no haber nacido en La Plata, vivieron muchos años en nuestra ciudad como el Indio Solari, Carlos Saavedra Lamas, Juan Carlos Pugliese, Francisco "Perito" Moreno, Alejandro Korn, Juan Vucetich, Florentino Ameghino, Pedro Benoit, Ricardo Balbín, Carlos Luis Spegazzini.


Fuentes:
"Ciudad de La Plata, su historia" profesor Ricardo S. Katz
Página web "La Plata Mágica"
"Sagrada unión peronista", diario Hoy
"Casamiento secreto", diario El Día, 20/2/2011
"La capilla San Francisco ya es monumento nacional", diario El Día, 15/10/2011
"Una eminencia en la ciudad", diario Hoy
"Herencia borgeana", diario El Día, 12/6/2011
"Como un alfil en las diagonales", diario Hoy
"La Plata, en paz con Brad Pitt", diario La Nación, 18/1/1997
"Brad Pitt filmó en La Plata y en Mendoza", diario La Nación, 21/1/1997
"El Dalai Lama visita La Plata", diario El Día, 8/4/1999
"El Dalai Lama visitó La Plata dejando un mensaje de no violencia y espiritualidad", 9/4/1999
"La visita del Dalai Lama", revista Tiempos, 24/1/2010