Mostrando las entradas con la etiqueta masonería. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta masonería. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2012

Mensajes ocultos en el trazado de la ciudad

El trazado urbano de la ciudad de La Plata, que fue planificada antes de construirse, es un cuadrado perfecto que se forma con las cuatro avenidas de circunvalación (31, 32, 120 y 72). Como ya hemos mencionado varias veces a lo largo del blog, muchos han visto símbolos ocultos en él, y hoy hablaremos de palabras que el escritor Gualberto Reynal dice haber hallado en el mismo.

Todo lo que escribo entre comillas son citas textuales d
e lo que el autor escribió en los capítulos “Las palabras encerradas en el plano platense” y “Otras palabras ocultas” de su libro “La historia oculta de la ciudad de La Plata”.


En el primer capítulo el autor explica las primeras tres palabras “ocultas” que encontró en el plano de La Plata:

Allí está escrito claramente, el mensaje terrible que nos legó el fundador; pero es claro, no lo escribió en castellano, ni en francés, ni en inglés, ni en italiano; siendo integrante de una Logia, lo hizo con letras del alfabeto de su lengua 'Esperanto francmasón'.


“[...] los ángulos que tiene el cuadrado que conforma la ciudad. [...] Colocando esos ángulos sobre el plano de la ciudad, debidamente orientado, tendremos que el ángulo que conforman las calles 32 y 120, significa la letra 'S', las calles 120 y 72, es la letra 'O', las calles 72 y 31, la letra 'A' y el ángulo de las calles 32 y 31, significa la letra 'C'. Y partiendo de esa letra 'C', leamos siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj y hallaremos finalmente el mensaje: CAOS.


El plano de la ciudad de La Plata es una caja de sorpresas... ¿caja, dije?... horas y horas frente al mismo, observando, estudiando, buscando, desentrañar el misterioso y nada halagüeño mensaje que dejaron los fundadores, ¡y no encuentro ninguna comunicación que signifique o identifique cosas buenas, positivas, que impliquen felicidad o progreso para aquellos que nacimos y/o vivimos en La Plata!.


“Pero no es la única palabra. [...] La otra palabra también está escrita en cada uno de los cuatro ángulos que forman el cuadrado de esta urbe, pero en este caso, debemos agregar a tal cuadrado, un punto central, que vendría a ser la piedra fundamental, o el cruce hipotético de las diag. 73 y 74. [...] Usando el mismo alfabeto, me encuentro con estas letras sueltas (o no tan sueltas), a saber: A, O, R, N, D y P; seguidamente parto de un punto, que es el ángulo que forman las avenidas 120 y 72, pero esta vez (como si quien las puso nos quiso simplificar la tarea), sigo el mismo sentido de las agujas del reloj y solas, como hilvanadas, coloco las letras y surge el nombre de... ¡Pandora!... ¡Pandora!... ¡Pandora!... ¡la caja de Pandora!.”


Al contar la historia de la caja de Pandora, Reynal dice que de esta caja “salen todos los males que abatirían a la Tierra: guerr
as, enfermedades, dolor, hambre y desastres de toda clase. ¿Es ese el destino de La Plata?.

“No se ilusione mucho pues... ¡Hay otra palabra encerrada en el plano de la ciudad! Aplicando el mismo sistema usado para leer la palabra caos, tendremos que emplear esta graficación, no existe en el alfabeto franc-masón la Ñ, usándose entonces la N.”

“Pero, como una prueba más de la alta inteligencia de quienes trazaron el plano de La Plata, su innegable visión de futuro y su clarividencia, nos dejaron hace más de 115 años su mensaje de advertencia, que no se supo interpretar, o mejor dicho, leer y me ha tocado a mi esa delicada tarea. Si, la palabra 'NIÑO', escrita como las otras palabras ocultas, en alfabeto franc-masón, están asi señaladas:
La letra N la componen los tres lados de la ciudad mas el punto que señala el cruce de 13 y 72. La letra I son los cuatro lados de La Plata. La letra Ñ no existe en ese alfabeto y se usa, pues, la N, que ya conocemos. La letra O son dos lados del plano de nuestra urbe. ¿Quiere más claridad todavía, lector?.”


De esta manera, Reynal dice que los fundadores de la ciudad han oculto en el plano de La Plata un mensaje acerca del fenómeno climático conocido como “el niño”, que afectó a nuestro país en la década de los ’90.


Por último, en el otro capítulo de su libro Reynal explica el hallazgo de otra palabra más:

“En el libro del 'Apocalipsis' ('La Santa Biblia, edit. Plaza y Janes S.A., Barcelona, 1969) en la parte del 'Fin de Satanás', dice textualmente: 'Cuando se hayan cumplido los mil años, Satanás será suelto de la prisión y saldrá a seducir a las naciones que están en los cuatro ángulos de la tierra, Gog y Magog, con el fin de reunirlos para la batalla, en número tan grande como la arena del mar. Y subieron sobre la anchura de la tierra y rodearon el campamento de los santos, la Ciudad amada 'especificándose' seguidamente, que la ciudad amada 'es Jerusalén, figura de la Iglesia'.' “

“El 'Diccionario de Ciencias
Eclesiásticas' edit. Barcelona, nos aclara: 'Estas palabras designan en general una raza enemiga de Dios, cuyos nombres van casi siempre unidos en la Sagrada Escritura, especialmente en el Apocalipsis.' Y sigue ilustrándonos: ‘Pero la opinión más probable es que estos nombres (Gog y Magog) deben entenderse en un sentido alegórico, como designando los principales enemigos de los Santos y la Iglesia'. ”

“Asombrado lector:
en el plano de La Plata, están escritas las palabras ‘Gog’ y ‘Magog’, que descifraremos tomando el alfabeto masón, como en los casos anteriores. [...] ('Gog' está contenida en 'Magog'). Superponiéndose las figuras se forma el cuadrado del plano de la ciudad.”

“¿Cómo? ¿De La Plata saldrán los principales enemigos de la Iglesia? ¿Se cumplirá lo escrito en el Apocalipsis? Los fundadores de esta ciudad y su trazado ¿sabían el grave mensaje que comprende todas las palabras encerradas en el 'cuadrado' platense? Nadie discute su sapiencia e ilustración, pero ¿de qué quisieron advertirnos?.”

Fotos:
1. Trazado actual de la ciudad de La Plata.
2. Alfabeto masónico.
3. "Caos" escrito con el alfabeto masónico.
4. "Pandora" escrito con el alfabeto masónico.
5. "Niño" escrito con el alfabeto masónico.
6. "Magog" escrito con el alfabeto masónico.

Fuentes:
“La historia oculta de la ciudad de La Plata”, Gualberto Reynal

23 de enero de 2012

Entrevista a Gualberto Reynal

Hoy les dejo una entrevista en video al historiador platense Gualberto Reynal (autor del libro "La historia oculta de la ciudad de La Plata") en el programa de TV "La era de acuario", del año 1995. Créditos del video a consultaeltarot




26 de octubre de 2011

¿Otro símbolo masónico cerca de Plaza Moreno?

En la avenida 13 entre 47 y 48 se levanta el Palacio de Justicia, uno de los edificios fundacionales de La Plata, cuya construcción se inició en 1883 y finalizó en 1886.

Como muchos de los edificios construidos durante la fundación de la ciudad, se dice que tiene símbolos masónicos en su ornamentación. Uno de ellos podrían ser los que se ven en los muebles originales que todavía siguen estando dentro del edificio, sin embargo hay otro que está a la vista de todos: La estatua que representa a la justicia, sobre avenida 13.

Contraria a su representación más conocida, la figura de la justicia del Palacio de Justicia platense no lleva los ojos vendados; se dice que esto podría tener un significado masónico, ya que en las logias al iniciarse se ingresa con los ojos vendados para luego quitarse la venda que cubre los ojos y de esa forma el aprendiz masón puede ver el conocimiento.



Fotos:
1. Figura de la Justicia sin los ojos vendados en el Palacio de Justicia de La Plata, sobre avenida 13.


14 de septiembre de 2011

La masonería en la ciudad de La Plata

Después del recorrido del pasado domingo por las bóvedas masónicas del cementerio, me pareció interesante incluir en una entrada algunos textos sobre la influencia de la masonería en la ciudad, para complementar varias de las publicaciones del blog que hacen referencia a este tema:


También aprovecho para mencionar algunos símbolos pertenecientes a la masonería que pueden verse en diversos edificios de La Plata.

Uno de ellos es la antorcha, presente en varios edificios públicos como en el hall de entrada a la Casa de Gobierno. Se la identifica con el sol y con el fuego y constituye para la masonería el símbolo de la purificación por iluminación. Presente en los rituales de iniciación, representa la purificación complementaria al agua


Otro símbolo son los
corazones, que pueden verse por ejemplo en la esquina de 13 y 42. Para varias culturas, en el esquema vertical del cuerpo humano, tres son los puntos principales: el cerebro, el corazón y el sexo, pero el segundo es el central. Para los egipcios en el corazón se situaba la conciencia moral y era pesado en el juicio las almas. Según los alquimistas el corazón es la imagen del sol en el hombre, así como el oro lo es en la tierra. Con el cristianismo, el corazón representó el amor como centro de iluminación y revelación de la palabra divina por eso aparece rematada por llamas o por una cruz. La masonería asume todos estos significados y lo convierte en símbolo de varios grados de la orden.


Otros símbolos pueden verse en los alrededores de Plaza Alsina, por ejemplo unas alas en la parte superior de una casa, o una serie de símbolos presentes en la parte superior de las aberturas de otra casa en 2 y 37.



Incluso el mural que puede verse en el edificio de Telefónica (47 entre 8 y 9) tiene símbolos masónicos, según Gualberto Reynal. El autor lo analiza de la siguiente manera:
a) A la izquierda arriba, está el sol, superpuestos a distintos triángulos (el plano platense tiene infinidad de ellos); el sol es la luz que viene de oriente, el hombre, la vida.
b) Arriba a la derecha, está la luna sobre un juego de circunferencias separadas (el mundo de la sapiencia y el mundo de la ignorancia); la luna es la mujer, es el poniente.
c) En el centro del mural, vemos dos medias circunferencias también separadas (se hacen con compás, símbolo elemental) y a la izquierda, tiene la imagen de tres hombres iguales (la igualdad) entre sí, que se denominan: los "hermanos tres puntos"; obsérvese que el "hermano" de la izquierda tiene en su mano derecha el compás; el "hermano" del medio, tiene en su mano derecha la escuadra, otro símbolo vital de esa creencia; el último "hermano" tiene en su brazo derecho, el libro cerrado donde están los sagrados misterios, que no se revelan a cualquiera. El fondo de esa semi-circunferencia es celeste (color divino). En la semi-circunferencia de la derecha, están las figuras que representan radares y satélites, es decir, el fruto de la moderna inteligencia en materia de comunicaciones; es decir, es lo único que tiene alusión al edificio allí instalado. En la parte inferior de ambas circunferencias, un triangulo blanco (la luz), otro negro (la ignorancia) y otro gris (la inteligencia). Abajo, a la derecha, la representación de la familia: el hombre, su mujer y su hijo en brazos.


Otras entradas de interés:
* ¿Qué es la masonería?
* El símbolo oculto en el plano de la ciudad
* La divina proporción
* La diagonal de la vida
* El temido número 13
* Otro símbolo oculto: El árbol de la vida
* El Ojo de la providencia
* Un nuevo símbolo: El pelícano
* Simbología masónica en el cementerio de La Plata
* Los símbolos masónicos que desaparecieron de la Legislatura

29 de mayo de 2011

Simbología masónica en el cementerio de La Plata

He notado que una buena parte de la gente que llega al blog, lo hace buscando información sobre símbolos masónicos en La Plata, o sobre mitos asociados a la masonería en la ciudad. Es por esto que decidí escribir esta entrada a modo de “guía de símbolos masónicos” en el cementerio de La Plata, para que quienes tengan oportunidad de recorrerlo puedan reconocer y entender parte del significado de muchos de los símbolos presentes en las bóvedas de personas que pertenecieron a logias de la ciudad de La Plata.


Al ingresar al cementerio por el pórtico de avenida 31 se observa que tiene forma de templo griego con columnas dóricas. Este tipo de templo es una parte importante del pensamiento simbólico neoplatónico masón; se lo encuentra en la arquitectura de muchas de las logias masónicas de la Argentina y esta presente en la simbología del diploma de los maestros masones.
Pese a ser las columnas de orden dórico, la moldura del arquitrabe lleva 5 gotas en lugar de 6 (como debe ser en ese estilo). Esto es porque para los masones el número 5 representa la armonía pentagonal, la armonía perfecta. Algo similar ocurre con las metopas, que son 5 y se repiten en serie. Los triglifos, como toda representación triforme, pueden significar las tríadas: nacimiento-vida-muerte o pasado-presente-futuro.
Las figuras que pueden observarse en ese pórtico, son las siguientes:
  • Ramas cruzadas y antorcha vertical al medio: Son la alegoría de la muerte y la victoria. Su origen es griego, la antorcha representa la muerte y el laurel la victoria.

  • Antorcha cruzada atada: Se la identifica con el sol y con el fuego y constituye para la masonería el símbolo de la purificación por iluminación. Presente en los rituales de iniciación, representa la purificación complementaria al agua. En la estatuaria funeraria masónica, las antorchas inclinadas representan la extinción de la vida. La cinta con el nudo, marca la unión entre los masones.
  • Palma circular de hojas: Estas coronas de palma, en relación al conjunto de iconos usados en el portal están indicando el triunfo sobre la muerte y la trascendencia del individuo.
  • Cuerpo superior de un ángel: Los ángeles son el símbolo de lo invisible, de las fuerzas que ascienden y descienden entre el Gran Arquitecto del Universo (GADU en jerga masónica) y su creación, el Mundo. Significan la transformación de lo visible en invisible. Esta figura también está presente en la bóveda Isnardi.
Una vez dentro del cementerio, en muchas de las bóvedas de personas que pertenecieron a la masonería pueden observarse algunos de los siguientes símbolos:
  • Alfa y omega: Son la primera y la última letra del alfabeto griego y representan por ello el principio y el fin de todas las cosas, para el cristianismo (ya que el símbolo tiene origen en él) encarnados en la figura de Cristo. En el Apocalipsis de San Juan (22,13) Jesús declara: "Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el Último, el Principio y el Fin". Por las formas de las letras se establecieron a lo largo de la historia diferentes analogías. Las doctrinas herméticas han relacionado la alfa mayúscula (A) con el compás, atributo del dios creador y la omega (Ω) a la lámpara, al fuego de la destrucción apocalíptica. Presente en la bóveda Langhenheim.
  • Ancla: Para el cristianismo primitivo es el símbolo de la salvación y de la esperanza. El Nuevo Testamento se refiere a Cristo como "un ancla en el mar de la vida". La masonería adopta el ancla con este sentido y junto con la cruz y el corazón representan las tres virtudes capitales para la Orden: fe, esperanza y caridad. Señala la búsqueda del equilibrio en el logro de una evolución fecunda, a la vez que es el emblema del poder y la autoridad en la asamblea masónica. Se la puede ver en la bóveda Isnardi, en donde aparece junto a una copa que contiene el bálsamo de la inmortalidad.
  • Antorchas que apuntan hacia abajo: Mantienen un significado similar al de las antorchas del pórtico de entrada, pero al estar invertidas y encendidas tienen como misión iluminar la verdadera vida que viene después de la muerte; presentes en la bóveda Isnardi.
  • Cadenas: Su sentido general es el de unión y comunicación, pero también sometimiento y esclavitud. Estos dos significados son asimilados por los masones. Frau Abrines, en su "Diccionario Enciclopédico de la Masonería" dice que la cadena simboliza..."para la humanidad, la antigua opresión moral o política y la misión que tienen los masones de destruirla" Referida al primer significado, alrededor de toda logia se pinta o esculpe una cadena que simboliza la unión de todos los masones, símbolo que se actualiza en el ritual de la "cadena de unión" mediante el cual todos los miembros de una logia entrelazan sus brazos formando una cadena al dar por concluida una reunión. Pueden observarse en la bóveda Isnardi que está rodeada de cadenas; los eslabones representan a los masones y la cadena misma a la masonería, conformada por la unión de sus miembros.
  • Clepsidra alada: Originariamente el nombre designa a un reloj de agua, pero la masonería hizo extensivo el término al de arena. Para los cultos de los Misterios representaba, por su forma, la inversión de relaciones entre el mundo superior y el inferior. A partir del Renacimiento comenzó a representar la idea del fluir del tiempo y de la inexorabilidad de la muerte. Constituye un atributo de una logia, es decir, una imagen de la que se valen los masones para simbolizar sus doctrinas y mitos. En su interpretación señala que el tiempo es una creación humana y que la vida en este mundo es sólo aparente. En la funeraria masona indica que el tiempo de la vida fue bien empleado y que ha llegado a su fin. Puede tener alas de pelícano (como en la bóveda Cogoma), y en ese caso se aúnan dos símbolos. El pelícano, para la masonería representa el renacimiento perpetuo. La clepsidra alada está presente en muchas otras bóvedas como la Isnardi, Langhenheim, Etchegoyen, Regino Letchos y Manocchi.
  • Columnas: Una columna singular es un símbolo perteneciente al grupo cósmico del "eje del mundo" junto al árbol, la escala y el mástil. Conecta el cielo, en tanto morada de las divinidades celestes, con la tierra, en tanto morada de los hombres. Cuando se trata de dos columnas, estas equivalen a los tenantes (fuerzas contrarias en equilibrio tenso) equivalentes a las dos serpientes entrelazadas del caduceo. Las dos columnas simbolizan, cósmicamente, la eterna estabilidad y su hueco, el ingreso a un espacio consagrado. Aluden, también, en la tradición hebrea, a las que construyó Hiram para el Templo de Salomón (Reyes 8,13) a las que llamó Jakim y Boaz. La masonería retoma esta tradición y también construye dos columnas con estos mismos nombres a la entrada de cada logia. En su interior, además, existen otras tres columnas de significativa importancia: representan las tres cualidades capitales: la sabiduría, la fuerza y la belleza. Cada una de ellas en un estilo arquitectónico determinado y asociadas a cada una de las tres máximas autoridades de una logia. La columna jónica representa la sabiduría y conocimiento, está asociada al Venerable y porta sobre ella una estatua de Minerva. La columna dórica representa la fuerza y estabilidad de espíritu, está asociada al Primer Vigilante y lleva una estatua de Hércules. La columna corintia, finalmente, representa la armonía y belleza de los actos, está asociada al Segundo Vigilante y lleva a Venus sobre ella. La columna truncada, por otra parte, representa en la funeraria masónica a los miembros fallecidos; remite a la idea de la obra no concluida en esta vida.
  • Frontón triangular: Se lo observa en varias bóvedas, entre ellas la bóveda Langenheim. El triángulo del frontón es isósceles con la base más grande que los lados, puede indicar la delta luminosa de la tradición masónica. Se asimila al símbolo del delta radiante que significa la eternidad del tiempo y el germen de inmortalidad. Todo triángulo es una figura de perfección.
  • Crismón: Este símbolo adquiere verdadera significación a partir del cristianismo como monograma de Jesucristo. En su primera versión estaba constituido por una I y una X superpuestas, las letras griegas iota y ji respectivamente, iniciales en esa lengua de Jesús Cristo. Esta grafía tuvo un antecedente precristiano en el Egipto de los Ptolomeos. La segunda versión es la que utilizó el emperador Constantino en sus estandartes y fusionaba del mismo modo las letras griegas X y P (ji y rho), las dos primeras, en griego, del nombre de Cristo.
  • Cruz ansada o Anj: Es el símbolo de la involución, la evolución y el desarrollo del hombre, es la llave de la vida inmortal. Simboliza la vida eterna, el circuito vital irradiado por el príncipe que baja a la superficie, penetra en las profundidades hasta el infinito, indicado por su línea vertical. Se puede ver en bóvedas con estilo egipcio, como la bóveda Etchegoyen.
  • Delfines: Los delfines son los símbolos de la regeneración, en los ritos funerarios aparecen como psicopompos, ellos transportan al hombre desde el mundo terrenal al mundo de la salvación inmortal. Es un símbolo de conversión, con tres etapas de evolución espiritual, emotividad e imaginación; amor y sacrificio e iluminación en la gloria de la paz interior. También aparecen en bóvedas de rasgos egipcios como lo son la bóveda Etchegoyen y la bóveda Salza.
  • Disco solar alado: Se observa en la bóveda Pelanda Ponce que el dintel de la entrada está rematado por el disco solar alado con el símbolo del URAEUS o serpiente divina; representa la inmortalidad, la resurrección, el poder creador y la fecundidad. Es semejante al disco solar alado que aparece en el arte egipcio, en la tumba de Khamuast, hijo de Ramsés III.
  • Esfinge: Es un león con cara de mujer, su rostro pintado en rojo, como esfinge es el guardián de los umbrales prohibidos, vela sobre las eternidades, sobre todo lo que fue y sobre todo lo que será. En Grecia llevan caras de mujer y están aladas, era una figura dual que planteaba enigmas a los caminantes y devoraba a quien no podía responderlos. La esfinge solo puede ser vencida por el intelecto y la sagacidad, es la contraparte de la ignorancia, por evolución y resignificación simboliza lo ineluctable, el comienzo de un destino misterioso y necesario. Es una de las representaciones más importantes del poder máximo, monumento de la sabiduría y de los rituales del pasado. Puede verse en la bóveda Pages y en la bóveda Salza.
  • Flor y hojas de loto: El loto surgido de las aguas pantanosas simboliza la plenitud espiritual, irrumpe en la superficie como el huevo del mundo, es la realización de las posibilidades contenidas en el germen inicial, las posibilidades del ser, pues el corazón es un loto cerrado, tiene ocho pétalos y por ello es la representación de la armonía cósmica, simboliza los nacimientos y renacimientos. Para los masones ocho es el número de los senderos de la vía de perfección. En la bóveda Salza está pintado con azul-violáceo, que se considera en Egipto como el loto más sagrado, se lo representa en las cámaras funerarias.
  • Hojas de palma: En Oriente Medio la palmera se equiparaba al Árbol de la Vida y su simbología y la de sus hojas fue muy rica. En Egipto era símbolo de la fecundidad; para el judaísmo representaba a Judea y para el cristianismo, la entrada de Cristo en Jerusalén. Para los griegos y romanos simbolizaba la victoria, especialmente la obtenida mediante las armas. En los misterios de Oriente una corona de palmas adornaba la cabeza de los iniciados. Para los masones representa la victoria que se consigue mediante las virtudes y los méritos y decora varios monumentos. Las hojas de la palma datilera que se ven en la cornisa de bóvedas como Pelanda Ponce y Carbonell, tienen el rol y significación de ser soporte del mundo; representan el pilón egipcio.
  • Lámpara: Es el símbolo del conocimiento, indica la presencia del GAU.



  • Obelisco: Es la forma que tiene la bóveda Coutaret; representa los rayos solares, como emanación del dios Atum Ra.



  • Palma circular o corona alada: Es un símbolo de victoria y de ascensión, de regeneración e inmortalidad, se la encuentra en el culto de Isis. Las alas simbolizan el vuelo del alma en su aspiración al estado supraindividual. Observado en la bóveda Salza y en la bóveda Isnardi.
  • Paloma: En la bóveda Isnardi se observa una paloma con una flor en la boca; este es el símbolo del ULPI, el internado del colegio Nacional de la UNLP. También hay un libro con una página marcada, que representa la tarea sin cumplir.
  • Piso ajedrezado: Compuesto alternativamente por baldosas blancas y negras representa, representa en una tumba, el grado de compañero masón. Es otro símbolo de la cosmovisión dualista de la masonería (bien-mal; espíritu-materia; luz-oscuridad, etc.). Dentro de una logia representa la armonía que reina en la Orden a pesar de las diferencias políticas, sociales o religiosas de sus miembros. Se observa en la bóveda Isnardi.
  • Templo: Se lo puede ver en bóvedas egipcias como la bóveda Etchegoyen. Simbolizaría el macrocosmos y el microcosmos, es a la vez mundo y hombre. Es un símbolo de realización espiritual, el templo en la masonería lleva de occidente hacia Oriente, es decir hacia la luz. La reconstrucción del templo es el camino para el conocimiento del templo celeste.
  • Vasija: También aparece en bóvedas egipcias como Etchegoyen y Salza. El glifo egipcio del corazón es una vasija. Cuando las vasijas están abiertas representan receptividad a las influencias celestes, pueden encerrar la esencia de la vida o la vida espiritual.


Para aquellos que quieran informarse más sobre símbolos masónicos en cementerios, y también varios trabajos de investigación sobre estos temas, en las fuentes adjuntos links para que puedan leerlos online.


Fuentes: “Simbología funeraria masónica”, Logia Alejandro Korn Nº488 “Glosario de símbolos masónicos”, Secretaría de Cultura de la ciudad de Buenos Aires “El Cementerio de La Plata y su contexto histórico”, María Carlota Sempé, Antonia Rizzo “La simbología masónica y 'los mensajes' de la bóvedas”, diario El Día, 18/5/2006 “La escuadra y el compás entre diagonales”, Martín E. Epeloa De la botánica al simbolismo funerario: Ornamentaciones vegetales en cementerios urbanos”, Vilma G. Rosato y Antonia Rizzo El cementerio de las diagonales - Secciones fundacionales del sector bóvedas”, Virginia Dubarbier y Susana Shimko El culto de Isis en la funebria platense”, María Carlota Sempé Iconografía funeraria masónica”, María Carlota Sempé y Emiliano Gómez Llanes La expresión funeraria del Art Noveau”, Lidia Mabel Viera, María Carlota Sempé La Plata: Ciudad y arquitectura, forma y simbolismo”, Tomás Oscar García, María Carlota Sempé Las figuras angélicas en la parafernalia funeraria de fines del siglo XIX y principios del siglo XX”, Antonia Rizzo, Mónica Elizabeth Fora Lo público y lo privado en el espacio funerario “, Carla Beatriz García y Tomás Oscar García Los estilos egipcíacos y su expresión funeraria”, María Carlota Sempé, Antonia Rizzo y Virginia Dubarbier Los monumentos del Cementerio Israelita de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Un análisis desde la semiótica indicial”, Luis Noel Dulout “Patrimonio cultural en cementerios y rituales de la muerte (parte 1) (parte 2)”, Secretaría de Cultura de la ciudad de Buenos Aires Presencia masónica en el patrimonio cultural argentino”, Secretaría de Cultura de la ciudad de Buenos Aires



Otras entradas de interés:
* ¿Qué es la masonería?
* Los símbolos masónicos que desaparecieron de la Legislatura
* El ojo de la providencia
* Un nuevo símbolo: El pelícano
* Otro símbolo oculto: El árbol de la vida
* El símbolo oculto en el plano de la ciudad

7 de marzo de 2011

Los símbolos masónicos que desaparecieron de la Legislatura

Durante varias décadas, los platenses que pasaban cerca de la Legislatura podían observar en el frente sobre la avenida 7, unos símbolos masónicos que estuvieron en el frontis del edificio hasta mediados de 1935. Hoy les voy a contar su historia.

El símbolo que
más destacaba en el frente de la Legislatura era el de una estrella de seis puntas, conocida popularmente como “Estrella de David”. Fue colocada allí por los masones que estuvieron a cargo del diseño y construcción del edificio: Los arquitectos Gustavo Hein, Jorge Hagemann y Carlos Nordman, quienes tuvieron la tarea de realizar los planos. También eran masones los empresarios Pleu y Olivari, que estuvieron a cargo de la construcción (iniciada en 1883).

La estrella de seis
puntas está formada por dos triángulos equiláteros, y es un símbolo masónico llamado “sello de Salomón” o signo del macrocosmos”. Tiene sus orígenes en la edad media, y su uso más conocido es el que le dieron los judíos al incorporarlo en la construcción del templo de Jerusalén.

Este hexagrama reúne los cuatro elementos fundamentales: fuego, a
gua, tierra y aire. En él se expresa muy bien el principio de analogía y correspondencia formulado en la piedra Roseta; se puede traducir que el triángulo de arriba representa a los legisladores y el de abajo al pueblo, con lo cual el centro del hexágono es la unión entre esos dos mundos, la representación del pueblo por medio de sus gobernantes reunidos dentro del recinto.

La estrella de seis puntas no fue el único símbolo masónico que pudo verse en la Legislatura. También había en el arquitrabe del frontis tres símbolos más que eran muy utilizados por los masones de la edad media, quienes dejaban un sello propio en cada edificio que construían. Al igual que un pintor que hace uso de un monograma para identificar sus obras, los masones dejaron estas marcas en catedrales, iglesias, castillos y otros edificios erigidos desde el siglo XII en Alemania, Francia e Inglaterra.

Estos símbolos eran figuras geométricas que hacían referencia a las distintas logias masónicas. En el caso de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, son tres por los tres arquitectos que planificaron el edificio: Hein, Hagemann y Nordman.

Ahora ustedes ya saben
qué significan y por qué estaban ahí, y se estarán preguntando por qué desaparecieron estos símbolos que mostraban la historia masónica de La Plata. Lo cierto es que en 1935 fueron removidos pero no para ocultar las conexiones masónicas de la ciudad, sino a causa de la Ley 4351 que establece un escudo para la provincia de Buenos Aires y determina su colocación en el frontispicio del edificio de la Legislatura.


Fotos:
1. Símbolos que estaban en el frontis de la Legislatura, sobre avenida 7.
2. Sello de Salomón masónico.
3. Legislatura en 1913, comparada con una foto actual.
4. Cómo era el frente de la Legislatura antes y cómo es ahora, sin los símbolos masónicos.

Fuentes:
"El misterioso frontis de la Legislatura Bonaerense", Eduardo M. Sebastianelli
"Escudo provincial del frente del palacio", Eduardo A. Finocchi
"La legislatura de Buenos Aires", Manrique Zago
"Casa de la Legislatura. Construcción y habilitación: cronología", Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires



Otras entradas de interés:
* ¿Qué es la masonería?
* Simbología masónica en el cementerio de La Plata
* El ojo de la providencia
* Un nuevo símbolo: El pelícano
* El símbolo oculto en el plano de la ciudad